♻️ Se realizó la segunda reunión del año del Consejo Asesor de la comisión de Ecología y Ambiente, en el Observatorio Astronómico Municipal. Fue presidida por su titular, Luz Ferradas, junto a Juan Monteverde y Julia Eva Irigoitia.
Por otra parte, participaron representantes de distintas organizaciones: Taller Ecologista; Amigos del Parque Urquiza; Cáritas Rosario; Proteger Nuestros Árboles Rosario; Desarrollo Sostenible y Acción Climática del Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario; El Paraná no se Toca; El Sol Sale para Todos (de energías renovables); Federación Aceiteros; Periplo Equino; Grupo Ecologista Génesis; Los Arroyos del Ludueña; Federación de Aceiteros y Desmontadores; Paren de Fumigarnos; Federación Cartoneros; Movimiento Trabajadores Excluidos (MTE), y otras personas proteccionistas.
Al inicio, Ferradas realizó un resumen de la agenda de la reunión anterior y detalló los avances:
. Problemática caballos: se iniciaron con el Ejecutivo municipal instancias de diálogos
. Plástico: posibilidad de organizar en conjunto con la Oficina Municipal del Consumidor acciones de difusión de la ordenanza, en el marco de la campaña de Consumo Responsable
. Calidad de aire: “se elevó un pedido de informes para conocer sobre las tomas y periodicidad de las mismas”
. Agroquímicos: recordó un reclamo sobre “la no adecuación de la reglamentación con la normativa”
. “Todo lo antes mencionado se hace con el trabajo y aporte de todos los concejales y sus asesores”
A continuación, dio inicio al tema que fue el eje de la reunión: Basura Cero. Entre las propuestas de modificación, se encuentra un mensaje del Ejecutivo municipal, y otros tres proyectos presentados por organizaciones sociales; el de Ciudad Futura y el de Todos Hacemos Rosario. Resaltó “la importancia del debate en estos momentos clave”, donde el Concejo Municipal estudia un nuevo pliego de licitación para la contratación de servicios de Higiene Urbana y Gestión de residuos y la prórroga del vigente.
Exposición de las organizaciones
Mirko Moskat, del Taller Ecologista:
. “La normativa original fue sancionada en 2008 y fijaba un cronograma de reducción progresiva de enterramiento de residuos. Las metas no se cumplieron y además los datos marcan que en 2008 se enviaron a disposición final unas 230 mil toneladas de residuos, mientras que para 2020 ese número llegó a las 286 mil. En el medio se registraron picos de entierro que superaron las 300 mil”
. “Es muy poco lo que se recolecta: sólo el 3,3% como máximo valor alcanzado”. Por todo esto cuestionó al actual sistema al que calificó como “modelo higienista urbano” porque a su entender “complejiza la separación en origen, al ser esta anónima y no poder responsabilizar a nadie, está centralizado en el barrio Bella Vista y carece de infraestructura”
. Sobre las nuevas modificaciones propuestas por el Ejecutivo, el ecologista criticó el planteo de llevar las metas al 2040 y los objetivos de la misma “por ser poco medibles”
. Sistema Puerta a Puerta: alentó la idea de implementar el sistema Puerta a Puerta con días y horarios por barrios, desarrollado por recuperadores urbanos y entre otros puntos del proyecto presentado por las organizaciones se encuentra el de mantener el plazo de las metas para el 2030; un sistema de separación en origen de tres secciones: orgánico, reciclable y no recuperable; descentralización de la infraestructura; estrategia específica para edificios y un plan de descontenerización
Julia de la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores:
. Planteó la necesidad del reconocimiento hacia el trabajo y la formalización del sector. “Esto es importante incluso para contar con datos sobre lo que se aporta a la industria en materiales recuperados”
. “En las licitaciones no hay espacio para los recuperadores, sólo para las empresas”
Alcides Giglione, del Grupo Ecologista Génesis:
. “Todo se resuelve separando en origen”. Narró una experiencia realizada en el barrio Acindar y aludió a la necesidad de que exista una decisión política, al tiempo que objetó que al día de hoy la normativa no incluya a los recuperadores urbanos que son quienes hacen la separación en origen
Asociación el Sol Sale para Todos:
. Sugirieron “trabajar en la instancia de la generación de residuos, que incluso se encuentra en una etapa anterior a la de la separación”
Otros oradores hablaron de humanizar el sistema y dejar de pensar en castigos, multas y sanciones. La importancia de la educación ecológica desde el nivel inicial y el de evitar intermediarios que operan “en el mercado negro gracias a los grises de nuestra legislación fiscal”. Respecto a esto último, uno de los ecologistas propuso “eliminar los impuestos de los materiales a los recuperadores”.
Cierre de lxs edilxs
. Irigoitia: “está demostrado que el sistema puerta a puerta funciona y ayuda a concientizar”
. Monteverde: “Otros lugares como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CABA, tienen este sistema de recolección a cargo de las cooperativas”
. Ferradas: comunicó que se enviará por mail un listado de temas para generar una herramienta de participación ciudadana en la cual se pueda elegir la problemática a debatir en las próximas reuniones