👨🏭 Uno de los proyectos que mayor discusión tendrá este 2021, es el de Alcohol 0, con 2 iniciativas de María Eugenia Schmuck y Lisandro Zeno. Quien debe darle pase a Sesión o archivarlo (viene sucediendo desde 2013, con iniciativas similares), es la comisión de Obras Públicas. Su presidente, Agapito Blanco, abrió el espacio para escuchar todas las voces que puedan aportar al debate. Ya recibieron al Director General de Tránsito, Gustavo Adda; a asociaciones civiles que trabajan sobre siniestralidad vial; y a la Cámara Hotelero Gastronómica. El próximo martes recibirán al ingeniero Fabian Pons, presidente del Observatorio Vial Latinoamericano; a la Cámara de Confiterías Bailables; y los doctores Fernando Campanini y Enrique Aguilera, Directivos del Instituto de Transporte y Seguridad Vial del Colegio de Abogados.
Hasta ahora, el proyecto no tendría los votos suficientes para prosperar, ya que 4 de sus miembros (Anita Martínez, Germana Figueroa Casas, Marcelo Megna y el propio Blanco) no lo apoyan. Los votos positivos son de Jesica Pellegrini, Lisandro Zeno y Marina Magnani).
El argumento de Blanco para oponerse es que lo considera "inocuo a la hora de resolver el problema":
. "Adhiero al concepto de Alcohol 0, pero lo entiendo como una política de concientización, de educación, de mayores controles y en donde las sanciones además de más duras, deben ser protagonistas ineludibles en la discusión"
. "Europa cuenta con los menores índices de siniestralidad vial y eso se basa fundamentalmente en educación y controles permanente los 365 días del año"
. "En promedio, llevan a cabo más de 200 controles de alcoholemia por cada mil habitantes, mientras que en Argentina no llegamos a 7 por cada mil habitantes"
. "En los países más desarrollados del mundo, llevan 40 años promoviendo y difundiendo día a día el famoso ‘si bebes, no conduzcas’, pero eso no implica Medición Legal Cero"
. "España tiene como tolerancia legal 0,5, Inglaterra 0,7, e incluso el más exitoso en políticas viales como Dinamarca, lo sitúa en 0,2 litros"
. "La ordenanza no resuelve el problema de fondo, la clave es sin duda concientizar desde todas las plataformas de educación disponibles y avanzar en una mayor complejidad a la hora de sacar un carnet de conducir"
. "Temo que pueda convertirse en otro concepto vacío en donde las políticas públicas necesarias para resolver el problema, brillen por su ausencia"
. "No dejaré de insistir en que el problema del alcohol al volante se ataca con educación vial permanente para los chicos, controles y concientización para los adultos y sanciones más duras y ejemplares para los estúpidos que, a pesar de cualquier norma, nunca terminan de entender"
Foto computerhoy.com