🚔 En la Sesión del jueves 17/09/20, se tratará un pedido de informes sobre la tenencia y portación de armas. El autor, Marcelo Megna, alude a las numerosas balaceras ocurridas en el último tiempo en Rosario.
Ya en la sesión anterior, se aprobó otro pedido de informes por una balacera en particular, ocurrida en barrio Ludueña en 09/08/20. En ese momento, el proyecto de Susana Rueda desató un debate sobre las políticas implementadas por el gobierno provincial.
Rueda reconoció que la zona ya era azotada por la violencia, pero que en los últimos meses hubo una explosión. De todas formas, pidió saber más allá del hecho puntual antes mencionado, el abordaje integral con múltiples agencias estatales.
La reacción de los ediles del oficialismo provincial, fue acompañar el pedido, pero sin dejar de remarcar la corresponsabilidad del gobierno municipal. La referencia es por una mesa de coordinación de seguridad, en la que participa el intendente Pablo Javkin. Además, vincularon el recrudecimiento de algunos hechos a la decisión del ministro de Seguridad Marcelo Saín, de desarticular los engranajes delictivos.
Asimismo, Roy López Molina, expuso estadísticas del Ministerio Público de la Acusación, para manifestar que tanto la gestión socialista como la actual, fracasaron en materia de seguridad.
Pero, no es una situación de las últimas semanas. Desde las primeras horas de 2020, se producen disparos sobre casas en distintas zonas de Rosario. Incluso, el Centro de Justicia Penal fue blanco de una ráfaga de disparos.
En ese entonces, el bloque Ciudad Futura organizó una jornada en el Concejo en la que participaron referentes políticos, civiles y eclesiásticos. El lema entonces, fue Mafias o Democracia.
Pero ya el año pasado, el recinto fue había sido escenario de una jornada donde se encontraron organismos estatales y sociales. La preocupación eran los menores que terminaban baleados por quedar en medio de los disparos. El caso emblemático fue el de Benjamín Viñale, que recibió un balazo mientras jugaba al fútbol. Esta reunión fue impulsada por Norma López.
De todas formas, la sensación subyacente, es que estamos viviendo días de mucha violencia.
Incluso, la fiscal regional María Eugenia Iribarren declaró que «Hay días que hay más de 20 balaceras en la zona».
Falta de consenso
Como es de esperar, esto genera distintas reacciones que varían con la pertenencia política.
Desde el Frente Progresista exigen lo que antes no y se defienden con los puntos a favor de su gestión. El justicialismo, argumenta que lo más profundo está en marcha y que venimos de una época de inequidad social.
En Cambiemos, de ambas ramas internas, apuntan a todos los gobiernos en los que no fueron Ejecutivo. Apuntan a las políticas implementadas por el ex ministro Maximiliano Pullaro, y a las controversias de Saín.
El sector de López Molina pide la intervención de gendarmes, tal como sucedió durante los gobiernos de Cristina Fernández primero, y de Mauricio Macri después. Sin embargo, apoyan ampliamente las propuestas de reforma que impulsa Marcelo Saín.
En la otra vereda en la interna de Cambiemos, Carlos Cardozo y Anita Martínez entre otros, piden la cabeza del encargado de la cartera de seguridad provincial.
Lo cierto es que la figura de Saín no es aceptada en todos los sectores. Su trabajo previo y experticia son claros, pero las cifras actuales y sus declaraciones no ayudan al consenso necesario para las leyes que promueve. Apunta a una reforma policial integral y afecta a las organizaciones delictivas que operan desde hace años. Por eso, pretende que se debata en toda la provincia en distintos ámbitos, para obtener una voluntad política con respaldo. De hecho, estuvo 2 veces en el Concejo rosarino, en marzo y en junio.
Por su parte, el ministro afirma que la sucesión violenta en nuestro territorio, es fruto de las investigaciones propiciadas en su oficina. Pero, su personalidad choca incluso con sectores internos del peronismo.
No se puede esquivar tampoco, la postura de Ciudad Futura, que tras el asesinato de Eduardo Trasante reclama algo más que gestos. La Comisión creada para seguir de cerca la investigación, sufrió desplantes de funcionarios provinciales y falta de respuestas. Hace 2 meses, cuando mataron al pastor, exigieron que sea un punto de quiebre. Denunciaron una llamada desde la cárcel y un testigo plantado, pero la causa no avanza.
Estadísticas
Para graficar la situación criminal en Santa Fe, vale la pena repasar una serie de estadísticas publicadas por el diputado provincial Carlos del Frade.
. Cantidad de homicidios en la provincia de Santa Fe, entre enero y agosto desde los años 2014 a 2020:
| AÑO | HOMICIDIOS | POR ARMAS DE FUEGO |
| 2014 | 309 | 69,6 % |
| 2015 | 270 | 69,5 % |
| 2016 | 278 | 71,5 % |
| 2017 | 200 | 66,1 % |
| 2018 | 232 | 68,1 % |
| 2019 | 231 | 64,3 % |
| 2020 | 247 | 66,1 % |
. 64,4 % de las víctimas tenía entre 15 y 34 años
. 21,1 %, entre 10 y 24
. 20,6 %, entre 25 y 29
. 12,6 %, entre 30 y 34
. 10,1 %, entre 15 y 19
. Entre enero y agosto de 2020, los homicidios se produjeron:
En ocasión de robo: 4,9 %
Por economía ilegal / organización criminal: 36 %
Conflictos interpersonales: 36,4 %
Otros motivos: 6,1 %
En investigación: 16,6 %
. Cantidad de homicidios por miembros las fuerzas de seguridad. Entre enero y agosto desde 2014 a 2020:
2014: 9
2015: 17
2016: 13
2017: 6
2018: 3
2019: 5
2020: 8
. El 78,5 % de los homicidios en estos años, desde enero a agosto, se produjeron en los departamentos Rosario y La Capital
. El 55,5 % de los casos, revela que existió una planificación previa durante enero y agosto de 2020
Fuente: «Homicidios. Informe de actualización mensual. Provincia de Santa Fe», enero – agosto 2020, Ministerio de Seguridad, Secretaría de Política y Gestión de la Información, Observatorio de Seguridad Pública y Ministerio Público de la Acusación.
Foto Notifé















