PROYECTO ESCAÑO

Barrios Populares: la falta de agua potable es el común denominador

🏘️ En el marco de una nueva reunión de la Aceleradora para la Urbanización de Barrios Populares, la sala de reunión del Concejo se colmó de vecinxs de Casiano Casas, Cañaveral, Las Flores, La Paloma, Tablada, Mangrullo, Nuevo Alberdi, Ciudad Oculta, Alvear, La Cariñosa, La Lagunita, Empalme Graneros y 27 de Febrero.
La actividad estuvo encabezada por Juan Monteverde, acompañado por Fernanda Gigliani, Jesica Pellegrini, Julia Eva Irigoitia, Pedro Salinas, y el titular de la Oficina Municipal del Consumidor, Antonio Salinas.

Al comienzo, Monteverde explicó:
. "El rol de la Aceleradora es darle voz a aquellos que padecen lo que les falta en sus territorios y quienes muchas veces tienen las ideas y las soluciones"
. "El objetivo es que desde la comisión de Planeamiento podamos desarrollar algunos proyectos de una manera más operativa, por los aportes que traen ustedes desde sus barrios"

 

Voces barriales

Javi, de Casiano Casas: planteó la necesidad de que el barrio cuente con un mejor servicio de alumbrado, demanda que también la amplió a limpieza de zanjas y recolección de residuos porque "quedaron muy a la deriva"

. María, de Alvear: relató sobre los problemas por la falta de obras de saneamiento. "Es muy feo ser pobre y encima no tener cloacas", y recordó que ese es el barrio de la zona que quedó excluido de esas obras

. Viviana, de La Cariñosa: se refirió a la necesidad de agua potable. "Hay vecinos que hicieron perforación, pero sabemos que esa agua no sirve para beber, solo para bañarse y limpieza". Cuentan con una cuba que los asiste, pero solo una vez por semana. Luego relató la situación que afecta a comedores y merenderos que, ante la falta de agua, a veces no pueden cocinar. Agregó que "ni siquiera entra el que vende el bidón" y sostuvo "es horrible vivir así. Queremos darle una vida digna a nuestros hijos"

. Sandra, de barrio Tablada: el "mayor problema es la inseguridad, la situación que se vive minuto a minuto. Muchas familias no tienen una vivienda digna ni agua en lugares esenciales, como el baño y la cocina. Las cloacas son inexistentes y la falta de iluminación agrava el tema seguridad"
Desde la organización que integra, Nuestra América, "tenemos 3 comedores colmados, la demanda es cada vez más grande", entregan 2.380 raciones por día. Hizo también referencia a la presencia de basurales y consignó que "no llegan los recolectores"

. Sabrina, de barrio Las Flores: "el 97% de quienes vivimos en barrios populares no tenemos agua potable". A ello, sumó la falta de cloacas y los inconvenientes con la provisión de energía eléctrica. Planteó la necesidad que "el Estado en los diferentes niveles, Nación, provincia y municipio, coordinen acciones", y destacó acerca del agua potable que se trabaja para el funcionamiento de "un tanque, una cisterna y electrobombas". Asimismo, destacó la tarea conjunta con la Escuela Técnica Nº 407, la Secretaría de Integración Socio Urbana (Sisu), Aguas Santafesinas (Assa) y la comunidad
Irigoitia: ratificó la realización en ese barrio de un Proyecto de Obras Tempranas en el marco de los trabajos en sitios que integran el Registro Nacional de Barrios Populares
Monteverde: "me parece interesante que empiecen a aparecer las escuelas técnicas"

. María, de Ciudad Oculta: coincidió con otros participantes respecto al problema del agua potable, en este caso "para casi 300 personas" y mencionó que hace algunos meses se incendiaron 3 casas y "no había agua para apagar el fuego". El barrio queda entre la ex Zona Cero –hoy Fontanarrosa- y barrio Olímpico

. Mariana, de barrio La Paloma: uno de los problemas principales es "el basural" al lado del arroyo Saladillo, a los que sumó "volquetes que rebalsan de basura, cloacas rotas o tapadas, la situación con el agua potable, la falta de iluminación y la inseguridad". Pidió "hacer algo con el microbasural sobre el arroyo Saladillo"

. Marcelo, de La Paloma: coincidió en que "se está contaminando cada vez más" la zona con el basural. "Todos saben que el arroyo Saladillo está contaminado. Nací y me crié en el barrio y antes veía como nadaban los peces" por el curso de agua. Requirió construir "alguna contención de mampostería" para los residuos

. Habitante de El Mangrullo: reclamó por la provisión de energía eléctrica y la situación de columnas. Mencionó la situación de calles deterioradas y que la baja altura de los cables dificulta el ingreso de los camiones de recolección de residuos. Igualmente consignó lo relativo al denominado barrio Chino, donde viven 150 familias, "con agua servida en los pasillos, cloacas tapadas" y la falta de agua potable

. Juliana, de la zona rural de Nuevo Alberdi: la misma problemática, la falta de agua potable. Dijo que "hace 20 años, 7.200 días, dos décadas, que tenemos problemas con el agua. Es un área apta para cultivar alimentos" pero requieren el agua y "una estructura de distribución"

. Mary, de barrio Alvear: "no hay agua para 100 familias. Se han roto las canillas del tanque y criticó que no se lo llena. Agregó la cuestión de la energía eléctrica y de la falta de desagües: "cada desagote de un pozo orilla los $5.000"

. Susana de Empalme Graneros: "hace 30 años que vivo en Empalme y nunca tuvimos agua. Se está trabajando respecto a luz segura"

. Estefanía, del barrio El Cañaveral: coincidió respecto a la falta de agua y energía eléctrica: "la cuba ni siquiera abastece a la mitad de los habitantes del lugar". Hizo referencia a la inseguridad, a la situación del alumbrado público y a la red cloacal, que dijo "tiene una parte, el resto son pozos"

. Soledad, del barrio 27 de Febrero (detrás del cementerio La Piedad): aludió a la inseguridad y a la falta de agua potable ("no hay presión"), mientras que dijo que "mantenemos limpias las zanjas con un grupo de trabajo que tenemos" los habitantes del lugar

. Vecino de la zona oeste: "no podemos estar hablando que la solución para el agua sea una cuba. Tenemos que tener agua para abrir la canilla o tirar la cadena". También requirió para los barrios populares "un potrero, una biblioteca y talleres de formación"

. Ramón, de Carlos Casado: coincidió con la falta de agua

 

Intervenciones de concejalxs

Juan Monteverde
. La idea "es armar una agenda de prioridades"
. Mencionó que "la situación de la seguridad" merecía otra reunión como la de la fecha
. La intención de trabajar "sobre los servicios básicos que deben estar garantizados"

Julia Irigoitia
. Destacó la tarea que se realiza desde la Secretaría de Integración Socio Urbana (Sisu), entre otros aspectos en agua, energía eléctrica o cloacas
. Marcó que hace dos semanas se firmó un convenio entre el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia y la Sisu "para dotar de agua a 8 polígonos –incluidos en el Renabap- en el barrio Toba, dado que es claramente una cuestión de orden público"
. Refirió a la inauguración del Centro Comunitario en el barrio Empalme, también en el marco de los trabajos financiados por la Sisu
. Resaltó la existencia de "gran cantidad de recursos, pero falta la capacidad técnica” para la realización de los proyectos, por lo que planteó “el objetivo de presentar la mayor cantidad de proyectos"

Fernanda Gigliani
. Aseveró que reuniones de este tipo "tienen que repetirse porque hay más barrios que falta que tengan su voz"
. "Ahora hay plata, lo peor que nos puede pasar es que los proyectos no se concreten"
. Recordó casos de barrios en las que las urbanizaciones estaban por concretarse, como en el barrio 27 de Febrero "y el Renabap sirvió de excusa para no hacer nada"
. Expresó su preocupación "porque haya uno o dos camiones desagotadores para toda la ciudad" en el ámbito municipal y fue absolutamente explícita: "Eso el Estado lo tiene que resolver, tiene que sacar la mierda de las casas"
. Como otro inconveniente planteó la falta de recursos técnicos para hacer proyectos

Jesica Pellegrini
. Mencionó "el derecho legal a la tierra"
. Recordó que en una de las reuniones anteriores participaron funcionarios judiciales, para mencionar la "voluntad política que no haya nadie con riesgo de desalojo"

Antonio Salinas, jefe de la Oficina Municipal del Consumidor
. Destacó que el 97% de los barrios populares no tiene agua potable y expresó la coincidencia con lo expresado por los participantes de la reunión en dicha temática
. Hizo referencia a la ley provincial Nº 11.220, sobre agua potable y saneamiento, y dijo que la empresa -Assa- "sólo está obligada en el área de servicio". La ley es de la etapa en que la empresa prestadora del servicio era privada, por lo que planteó que debe modificarse la normativa
. Dijo que en el marco de un trabajo junto a la UNR se comparó los 112 barrios populares con las zonas servidas por Assa y en 47 de ellos coincide, "por lo que sería muy fácil", lograr el servicio, dado que recordó el Certificado de Vivienda Familiar, sirve como un título de propiedad o un contrato de alquiler

Al finalizar, Monteverde propuso diagramar dos mesas de trabajo:
. Con el área de Ambiente municipal, ante los reclamos por los basurales, a las que propusieron también las Áreas de Servicios Urbanos para los reclamos de zanjeo
. Con la Empresa Provincial de la Energía (EPE) y Aguas Santafesinas SA (Assa), siempre en el marco de las tareas encaradas desde la Aceleradora para la Urbanización de Barrios Populares

Scroll al inicio