Buscan la paridad de género en empresas del Estado

💚 Si bien hubo importantes avances en materia de igualdad de oportunidades y derechos para las mujeres, la paridad en las empresas y sociedades del Estado está lejos de ser una realidad. Incluso, persisten muchas dificultades para que puedan alcanzar puestos de decisión: menos del 5% de los directorios están integrados por mujeres.

Existen múltiples barreras al acceso equitativo de las mujeres a los puestos de trabajo, tanto en el ámbito público como en el privado. Para avanzar en la eliminación de estas desigualdades, se aprobó un proyecto para que el Ejecutivo gestione la paridad de género.

En diálogo con Proyecto Escaño, Andrés Giménez manifestó:
. «Desde la confección de candidaturas para cargos electivos, nuestro partido viene cumpliendo la premisa de paridad de género»
. «Y desde lo legislativo, el año pasado tuvimos el orgullo de acompañar el proyecto del colectivo de mujeres músicas sobre paridad en espectáculos públicos y/o privados»
. «Acompañamos la conformación de la nueva Comisión de Feminismos y Disidencias, así como los proyectos que ingresan y se debaten en la misma»
. «Desde el Concejo se articula con sindicatos y con organizaciones sociales, políticas, feministas y disidencias o con personas que se acercan a manifestar algún tipo de injusticias. A partir de allí, los distintos bloques trabajan en la materia»
. «También se trabaja en forma permanente con la Secretaría de Género y Derechos Humanos, a cargo de Mariana Caminotti»

Respecto a si hay estadísticas de las contrataciones de varones y mujeres en empresas del Estado, señaló:
. «Aunque no hay datos precisos, la única empresa que puede acercarse a la paridad es el Banco Municipal; pero esto no se cumple en su Directorio»
. «Hoy el rubro contratación o la planta de empleados y empleadas no se encuentran discriminados por varones y mujeres. Pero sí podemos dar fe que en la toma de decisiones la participación de las mujeres es baja»

Un informe del CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), realizado en 2018, arrojó algunos datos significativos a nivel nacional. Indicó que los directorios de las empresas de propiedad estatal del sector de infraestructura, están ocupados casi exclusivamente por varones: en 8 de las 10 empresas analizadas, no hay ninguna mujer. Y sólo el 4,5% del total de los miembros de los directorios son mujeres.

Consultado sobre iniciativas complementarias para la inclusión de las mujeres, el concejal precisó que desde su bloque se impulsaron varios proyectos:
. Crear una aplicación móvil municipal contra la violencia de género
. Aplicar el uso de lenguaje inclusivo, en redacción de proyectos y en documentación interna
. Capacitar a trabajadores y trabajadoras sobre problemáticas de género
. Implementar un protocolo de actuación para situaciones de violencia de género
. Publicitar en centros de salud que las mujeres pueden realizarse la interrupción legal del embarazo (ILE)
. Establecer un mecanismo que garantice el derecho a la objeción de conciencia a profesionales que se desempeñan en el sistema de salud pública
. Crear un Área de Género en la Dirección General de Investigaciones, Ética Pública y Transparencia

Scroll al inicio