🏥 🩺 La actividad impulsada por Norma López, tenía como objetivo derribar mitos y estuvo destinada a capacitar a concejalxs, trabajadorxs de planta, y personal político del Concejo.
En la oportunidad también se entregó un Diploma de Honor a al presidente de la Cooperativa de Trabajo Canabis Argentum, Emanuel Ramírez, «por su asistencia y abastecimiento ad honorem» de esa sustancia con fines medicinales a familias rosarinas de bajos recursos que la utilizan como tratamiento terapéutico.
López explicó como surgió la idea de realizar una charla introductoria al cannabis medicinal, luego de conocerse «los resultados positivos» que se han registrado y el crecimiento de su uso en usuarios con distintas patologías:
. «Está comprobado que no solo mejora la calidad de vida de quienes lo usan sino por lo que significa para el entorno familiar desde lo afectivo, ya que permite sostener esa calidad de vida desde una perspectiva más humana»
Además, se refirió a las normas nacionales y provinciales que contribuyeron a extender el uso del cannabis medicinal, incluidas normas locales y la ordenanza en vigencia desde 2016, aunque opinó que debe actualizarse, entendiendo que «es un gran logro de la sociedad civil».
Consideró que la capacitación sobre la temática «debe ser continua y debe formar parte de las políticas de Estado».
Luego David Beresi, uno de los socios y fundadores de la Asociación Rosarina de Estudios Culturales (Arec) Rosario, hizo referencia a su recorrido como acompañante terapéutico en el cultivo, preparado y formas de consumo del cannabis medicinal para atender distintas dolencias.
Sobre el aceite de cannabis y subproductos, señaló:
. «No cura las enfermedades, pero sabemos que mejora la calidad de vida de manera sustancial y hay estudios que lo comprueban»
Sobre las plantas en general, informó que «todas son medicinales en menor o mayor proporción» y afirmó que los efectos del cannabis en el alivio de enfermedades crónicas como las epilepsias, es superior al de otros fármacos.
Con respecto a la extracción y producción del aceite, aseveró que debe incluir la planta completa y fresca –flores, hojas y tallos–, porque «el aceite así es más rico en propiedades».
En cuanto a las enfermedades en las que se comprueban mejoras por su uso citó epilepsia refractaria, dolor crónico, autismo, fibromialgia, esclerosis múltiple, anorexia, osteoporosis, psoriasis, Alzheimer, desnutrición por HIV, y glaucoma, entre otras, en las que la sustancia actúa por sus efectos analgésicos, reparadores, protectores, relajadores musculares, antitumoriales, anti vómitos, antipsicóticos, fortalecedores del sistema inmunitario, entre una amplia lista de beneficios.
Además, Beresi dijo:
. «No todos los casos reaccionan de la misma manera, y tanto las dosis como las formas de administración deben ser a medida del usuario, su peso, edad y tipo de dolencia»
. «Es una medicina sin niveles de riesgo y que todos pueden tener a su alcance, en el fondo de su casa o en un par de macetas»
A su turno, Carina Prieto, de Madres que se Plantan, relató el recorrido “bastante complicado” que debieron atravesar muchas mamás para lograr que se les permitiera la producción y administración de la sustancia con fines terapéuticos:
. «Nuestros hijos pusieron su cuerpo y cada vez que dábamos un paso, sabíamos que podíamos sufrir una pena de prisión»
. «Ahora sabemos que cumplimos con nuestra función de acercar el cannabis a quienes aún tienen temor y se sienten vulnerables. Tuvimos que dar batallas con nuestros médicos y con grandes responsabilidades sobre nuestras espaldas y no queremos que otros pasen por lo mismo»
Por su parte, Emanuel Ramírez se refirió a los debates que rodean al cannabis, tanto en sus usos recreativos como medicinales, y responsabilizó al prohibicionismo por los grandes males que genera como el narcotráfico y la corrupción:
. «Hay intereses hegemónicos y corporativos y que nada tienen que ver con la realidad de la gente y la Organización Mundial de la Salud entendió al reconocer que el uso del cannabis produce cero muertes»
También insistió sobre los efectos indeseados del prohibicionismo que, además de generar situaciones de vulnerabilidad, tampoco permite el avance de investigaciones científicas:
. «Si el Estado está presente, todo está mucho mejor»















