📜 El Rompecabezas de la muerte en Rosario – Por Ricardo Marconi
Combatir hasta el hartazgo
Al continuar con esta detallada investigación sobre los manejos de quienes fueron los dueños de la vida y la muerte de los rosarinos, llegamos en ese derrotero al 25 de agosto de 1893, oportunidad en la que asume el coronel Jaime Marcial Nadal, un militar de carrera – como muchos de las tres armas que pasaron por Rosario-, quien se sacó el gusto de combatir y matar hasta el cansancio.
Nadal nació en Capilla del Señor, provincia de Buenos Aires el 13 de mayo de 1847, siendo hijo del coronel Juan Ramón Nadal y Marcelina Moll, ambos porteños.
Se lo bautizó en la iglesia de la Exaltación de la Cruz, el 30 de agosto de 1847, siendo sus padrinos Máximo Terrero y Manuela Arriaga. Fue educado en el Colegio Nacional del Uruguay e ingresó a la carrera de armas como teniente 1º de Armas de Gendarmería Nacional, en el cuartel general del ejército entrerriano, en San José, el 15 de marzo de1865.
Al año siguiente se incorporó al Estado Mayor General del Ejército, de operaciones contra el Paraguay, participó en el combate de Pehuajó el 31 de enero de 1886; en el del Paso de la Patria, el 16 de abril; en el denominado Sorpresa del Estero Bellaco, el 2 de mayo y en las acciones que precedieron la ocupación del campamento de Toyutí y la gran batalla de ese mismo nombre, el 24 de mayo, por la que recibió el Cordón de Plata, conferido por ley especial, habiendo actuado como ayudante del general Juan A. Gelly y Obes.
El destino lo hizo partícipe de los combates de Boquerón y Sauce, el 16 y 18 de julio de 1866; en el asalto de Curupaytí, el 22 de septiembre de 1867, combate en el que recibió el Escudo de Plata.
Ascendió a capitán de Gendarmería Nacional el 15 de noviembre de 1867 y el 14 de junio de 1868 fue dado de baja del ejército en operaciones.
*
El 1º de abril de 1869 fue dado de alta en la Policía Militar de la frontera de la Costa Sud en su clase de capitán de Gendarmería Nacional, destacándose en Quequén Salado y el 12 de agosto del mismo año les fueron extendidos despachos de capitán de caballería de Línea, pasando el 31 de octubre de 1869 al escuadrón de esa misma arma, de guarnición en el punto geográfico antes mencionado y se halló también participando en el avance de línea de aquella frontera a Pilahuincó Grande, donde se estableció el fuerte General Belgrano.
Combatiendo a Namuncurá
Asistió al combate contra la indiada de Namuncurá, en los Campos de la Libertad, el 18 de junio de 1870, a las órdenes del coronel Julio Campos a la vez que se encontró en el avance de la misma frontera hasta el fuerte “General San Martín”, sobre una de las márgenes del arroyo Sauce Corto.
Nadal – que no le hacía asco a la matanza indiscriminada de indios- revistó desde el mes de marzo de 1870 en la 2da. Compañía del 3er. Escuadrón del Regimiento 11 de Caballería, asistiendo a la persecución de los salvajes en el arroyo Quiñihual.
En agosto de 1870 pasó a la Policía Militar Argentina, a partir del 11 de junio de ese año, siendo transferido el 19 del mismo mes a la frontera norte de la provincia de Buenos Aires, con asiento en el fuerte General Lavalle.
Alternó ese destino con el del fuerte "Medias Lunas", al que pasó en comisión. A las órdenes del coronel Martiniano Charras participó el 26 de enero de 1871 en el combate generado en inmediaciones del fortín Las Heras y el 7 de abril de 1871 pasó al fuerte General Belgrano, revistando en el 11 de Caballería.
De febrero a junio de 1872 estuvo formando parte de los efectivos acantonados en el fuerte "General San Martín" y desde julio a marzo de 1873, en el denominado "Nueva Roma".
Destacado en abril en Sauce Corto, desde el mes siguiente continuó sus servicios en el fuerte “General San Martín”. Es así que por Decreto del 6 de octubre de 1873 fue ascendido a sargento mayor y designado 2º jefe del “11 de Caballería”.
El 11 de diciembre de este año luchó – una vez más- en el combate contra la indiada en Sauce Corto y dos días después hizo lo propio en el que tuvo lugar en los límites de la Laguna de los Chilenos.
Militarmente fue importante su participación en la campaña al río Colorado, a órdenes del coronel Julio Murga y en la expedición a las Salinas Grandes y Treucó, al mando del general Ignacio Rivas, el mismo año.
En mayo de 1874 pasó con el 11 de Caballería a la División Sud, permaneciendo en ella hasta la revolución de septiembre, en la que los sublevados apresaron al jefe del Regimiento 11, teniente coronel Juan Rivademar.
El 25 de septiembre de 1874, por orden del ministro de Guerra, marchó en comisión para determinar si el general Rivas se había sublevado, regresando a la capital el 29 del mismo mes, con la confirmación del levantamiento en armas.
El 3 de octubre de 1874, fue transferido como 2º jefe de la G.N. del Norte y Oeste de la Provincia de Buenos Aires., con la cual se organizó una división de caballería.
Las acciones de Gualicho
Tomó parte de las acciones de Gualicho, Las Flores, Olavarría, ocupación de Junín y en la rendición del ejército revolucionario. Tanto en el combate producido en las Sierras de Olavarría, – donde vencieron a las tribus del cacique Catriel – como en la toma de Junín donde el militar que nos ocupa tuvo una actuación distinguida.
En enero de 1875 marchó con el Regimiento 11 “General Lavalle” a la frontera Sud, siendo jefe por ese entonces el teniente coronel Rivademar. Al ocurrir el fallecimiento de éste, Nadal quedó al mando del cuerpo militar y de la división fronteriza.
En diciembre del mismo año con la División Costa Sud avanzó contra el jefe indio Catriel, quien sublevado tuvo dos enfrentamientos, sufriendo el cacique muchas pérdidas humanas y de su hacienda, la que poseía como botín.
*
Una vez más, al frente del 11 de Caballería, Nadal –un luchador de mil batallas- se enfrentó al enemigo en el Combate de Las Horquetas y luego le cupo una actuación similar en el combate de la Laguna de Parahuil, el 13 de marzo de 1876.
Bajo el mando del coronel Nicolás Levalle se halló en la ocupación de Carhué, el 23 de abril de 1876 y el 16 de mayo de 1876 logró concretar una retirada sin bajas con su regimiento desde Tres Lagunas hasta Masalle, rodeado por 4.000 indios, siendo felicitado por sus superiores.
Durante los días 16, 17 y 18 de mayo de ese año sostuvo, con sus hombres, violentos combates contra la indiada que lo rodeaba en los campos de Masalle.
La situación era difícil para Nadal, cuando llegó ayuda del coronel Maldonado con los “Gendarmes de Rosario”, efectivos del coronel Manuel Vázquez, las piezas de Maldones y los indios de “Pichi-Huinca”, así como el Regimiento 1º de Caballería.
En junio de igual año tuvo que participar del combate de Puán, enfrentando a los malones, donde luego de triunfar en la batalla estableció un campamento. El 23 de junio de 1876 se encontró actuando en el combate de Pihué y al día siguiente persiguió a los bárbaros que intentaban huir.
En agosto del mismo año, al mando del general Levalle le tocó participar de una nueva expedición militar a Salinas Grandes, actuando como jefe de división, siendo transferido una vez más, al mes siguiente, a la División Carhué. En esa oportunidad fue nuevamente felicitado por su actuación.
El 20 de abril de 1877 luchó en el combate de las Sierras de Caramalal, recibiendo una recomendación de sus jefes y el 11 de noviembre de 1878, continuó la seguidilla de enfrentamientos a los que fue convocado contra el enemigo con el combate de la Sierra de Leucalel, siendo promovido a teniente coronel, recibiendo la graduación el 15 de mayo de 1878.
En mayo, pero de 1879, participó de la expedición militar al río Negro, comandando en este caso el 11 de Caballería, a órdenes del general Roca; permaneciendo en el campamento de Choele Choel hasta octubre de 1879, año en que marchó con su regimiento a Chos Malal, para formar parte de la 4ta. División, con la que tuvo varios enfrentamientos con los naturales de la región.
Fue comisionado a la campaña del general Rufino Ortega, en la que Nadal tenía la referida división a su mando, oportunidad en la que tomó prisionero al cacique general José Félix Purrán, siendo felicitado por ello, en este caso por el ministro de Guerra, doctor Carlos Pellegrini, quien lo tuvo como ayudante, con motivo de los sucesos revolucionarios ocurridos en Junio de 1879.
*
Se enfrentó por enésima vez con bravura a la indiada en el combate de Los Corrales, siendo por ello ascendido a teniente coronel el 1º de abril de 1879. Desde el 29 de abril de 1879 fue confirmado en el mando del 11 de Caballería, tarea que desempeñaba en comisión.
Sofocada la revolución, Nadal regresó a la zona de operaciones para participar del combate del 26 de marzo de 1881; tras lo cual hizo lo propio con el enfrentamiento en Quenquenmelveo.
A los pocos días marchó con sus tropas a la zona del lago Nahuel Huapí, bajo el mando del general Villegas, formando parte de la 2da. División.
En los años 1883 y 1884 tuvo varios enfrentamientos militares en la zona cordillerana, al mando de la 1º Brigada de la 2da. División, siendo jefe de esta última el general Enrique Godoy.
El 5 de enero de 1885 Nadal logró el sometimiento del Cacique Samhueque, en la línea de Junín de los Andes.
La tribu india estaba conformada por 700 lanceros y 2500 componentes de “la chusma”. Por ese entonces Nadal recibía órdenes del general Lorenzo Winter, jefe de la frontera Costa Sud y de la Línea Río Negro.
De abril a septiembre de 1884 estuvo en Buenos Aires, donde el 11 de julio se lo nombró jefe del Regimiento 7mo. de Caballería y al mes siguiente fue derivado a la Línea de Junín de los Andes, donde estableció el campamento Norquín. El 7 de julio de 1888 fue promovido a coronel por su actuación en combate.
Jefe Político del Departamento Rosario
En el movimiento militar de julio de 1890, se presentó el día 26 al 2do. jefe del cuartel de Retiro y al día siguiente en la plaza Libertad, donde permaneció hasta que se produjo la rendición de los revolucionarios.
Se estableció en General Roca con el 2do. de Caballería hasta el 30 de noviembre de 1891, pasando luego a la lista de oficiales superiores. Es así que el 11 de agosto de 1893 se puso a órdenes del interventor nacional en Santa Fe, doctor B. Llerena, siendo nombrado Jefe Político del Departamento Rosario el 23 de agosto de 1893, pasando a ocupar el mismo cargo en Rafaela, pero debido a su renuncia, fue designado el 22 de septiembre por el interventor, inspector general de Armas de la provincia.
Sirvió a la represión del movimiento revolucionario que allí estalló, a las órdenes del general Liborio Bernal y concluida la intervención en Santa Fe, Nadal fue destinado el 16 de octubre de 1894 como jefe del Estado Mayor de la Línea del Río Negro, pero el 9 de abril de 1895 solicitó su relevo, el que le fue concedido el 20 de septiembre de 1895, pasando, de esta manera, nuevamente a la lista de oficiales superiores, en la que permaneció hasta el 26 de junio de 1899, fecha en que estuvo a órdenes de la intervención nacional con jurisdicción en la provincia de Buenos Aires.
Falleció naturalmente –a pesar de transcurrir su vida guerreando en terribles batallas – el 28 de septiembre de 1900, en Buenos Aires, a las 13 horas, recibiendo sepultura en el Cementerio del Norte. Había contraído enlace en dicha ciudad el 26 de enero de 1878 con Dolores González Soto, nacida en 1849.
————————————–
*Ricardo Marconi es Licenciado en Periodismo y Posgrado en Comunicación Política
Imagen Rosario en el Recuerdo: Colección Emilio Soriano. La ciudad hacia el 1900. Las mujeres de la burguesía rosarina llevan adelante la presencia religiosa en una ciudad laica
Viene de acá: Pichincha en el ojo del huracán
Continúa aquí: