PROYECTO ESCAÑO

El Observatorio Vial se centró en la prevención de siniestros

En la primera reunión del año del Observatorio de Seguridad Vial, organizaciones y funcionarios debatieron un proyecto de “Sistemas integral de alertas y denuncias por delitos de peligro para la seguridad viaria” y otras iniciativas que agravan sanciones existentes.
La realización de este reunión fue planteada por la titular del cuerpo, a partir de iniciativas presentadas luego del accidente vial de Presidente Roca y el río en el que murieron una madre y su hija, oriundas de Córdoba. En tanto, el Observatorio depende de la comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos.

Al abrir la reunión, la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck, afirmó:
. "Esperamos que cada uno de los autores haga una enunciación de sus proyectos y además esperamos contar en esta mesa de trabajo con la opinión de los que están involucrados con las políticas viales como funcionarios y organizaciones"
Además, Schmuck presentó un proyecto del que explicó que la idea es que el municipio acompañe con denuncias penales por aquellas acciones vinculadas a la conducción temeraria y a los delitos de peligro. Planteó la importancia de la detección temprana de este tipo de conductas ya que la Intendencia contará con cámaras con inteligencia artificial que a través de un algoritmo localizará infracciones.

Exposición de concejales

 Nadia Amalevi (presidenta de la comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos): "esto es un espacio de trabajo que no se agota aquí sino que luego continuará en las comisiones por donde transiten las propuestas"

María Fernanda Rey: insistió en la necesidad de aumentar las penas para quienes conduzcan bajo los efectos del alcohol con el objetivo de desincentivar estas conductas y reducir los accidentes de tránsito

Jesica Pellegrini: "sería importante para el Concejo y para este Observatorio contar con datos referidos al abordaje de infraestructura vial que se necesita y en la que están trabajando tanto en provincia como desde lo local"

Federico Lifschitz: fue categórico al pronunciarse contra aquellos que corren picadas y avanzar con un sistema de sanción severo como la quita de la licencia de modo perpetuo. Afirmó que es menester tener un sistema riguroso de fiscalización y control vehicular y que la tecnología con inteligencia artificial que presentó Schmuck es beneficioso para perseguir conductas peligrosas

Fabrizio Fiatti: "la posibilidad de sancionar no solo pecuniariamente sino de denunciar conforme el 193 bis del Codigo Penal Agentino es una política integral al igual que el sistema de videovigilancia y que suma volumen en materia de prevención"

Anahí Schibelbein: destacó que respecto al informe de datos del año 2017-2024 que "es una ventana única para articular y pensar la prevención y la siniestralidad" e indagó sobre las acciones concretas que realiza la provincia.

Sabrina Prence: tiene presentado un proyecto de sistemas de puntos para licencias y el cual lo puso a disposición y a consideración para el próximo encuentro del Observatorio vial

Exposición de funcionarios y organizaciones

Mónica Alvarado (secretaria de Transporte y Logística de la provincia y docente universitaria): rememoró que existe un convenio de colaboración -entre la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (Fceia) de la Universidad Nacional de Rosario  y este Concejo- y de generación de datos para ponerlos a disposición y que se generen políticas públicas acertadas. "Hemos trabajado desde la Facultad y desde distintos espacios curriculares y diferentes asignaturas y a partir de datos abiertos para evaluar corredores, analizar la implementación de políticas públicas y su impacto con relación a la siniestralidad pre y post implementación y con propuesta de intervención concreta en post de disminuir esta siniestralidad"

Laura Pagani (directora del Instituto de Estudios de Transporte de la Fceia): compartió indicadores viales tomados dentro del periodo comprendido entre el año 2017 y el año 2024. "Esto fue construido sobre la base de datos abiertos de la Dirección General de Seguridad Vial de la provincia y donde se extrajo diferentes informaciones como donde se produjeron los hechos, los modos, horarios y que nos permitió elaborar controles y fiscalizaciones y pensar campañas de concientización"
. "P
udimos además focalizar por zonas de la ciudad y los corredores donde se dieron los sucesos. Tenemos localizadas las cámaras de seguridad, las ciclovías y los carriles de autobuses. También, los test positivos de alcoholemia y sus controles. Venimos trabajando en acciones concretas como modelos de infraestructura para mejorar la convivencia ciudadana"

Sebastián Kelman (director de Formación y Comunicación del Observatorio Vial de la Agencia Provincial de Seguridad Vial): están trabajando en la actualización de los sistemas de conducción y de enjuiciamiento aludiendo que "estos dos sistemas están caducos" y manifestó que se avanza en un sistema de alerta temprano vinculado a excesos de velocidad en toda la provincia
. "Queremos trabajarlo con Rosario y la ciudad de Santa Fe porque está el 80% de las licencias de conducir de la provincia. Todos los meses que el sistema nos arroje a personas que hayan cometido 10 infracciones provinciales en dos meses y con relación a la velocidad, alcoholemias positivas, semáforos en rojos y picadas se nos informa el domino y a partir de ahí comenzamos la tarea para averiguar el titular registral de esa patente". Con esta información se genera un expediente y la Agencia provincial de oficio le suspende la licencia al infractor conforme el Código de Faltas y calcularon en función de un test realizado, que en la provincia hay unas 30 personas en esta situación
. D
etalló el sistema de "scoring" o de puntos y enfatizó que "es eficiente, ya que aquellos que pueden pagar no hagan lo que quiera y vaya y paguen y aquellos que no pueden pagar  hagan lo que quiere y pateen las multas"

Mariana Sena (organización no gubernamental Compromiso Vial): insistió en la necesidad de modernizar los mecanismos de control y fiscalización, en mejorar la comunicación entre las áreas competentes de gobierno y solicitó un compromiso con los 32 kilómetros de extensión de la Av. de Circunvalación y sus accesos
. Proclamó que no se trata de punitivizar al sistema viario sino de propiciar acciones de prevención y contó conforme su experiencia que "nosotros lo vemos en las audiencias penales o con los integrantes de unidades fiscales especializadas que es difícil probar las acciones de destrezas o picadas y en muchos casos no se los puede perseguir a personas que realizan delitos dolosos por estos actos y terminan siendo condenados por temas culposos que muchas veces tienen penas muy bajas. Por eso la prevención es fundamental"

Sandra Crescente (psicóloga e integrante de Compromiso Vial): "quien está en exceso de velocidad sigue en exceso de velocidad y muchas veces los radares precisan la multa que la mandan a los dos meses"

Gustavo Adda (director general de Tránsito municipal): "desde la implementación de decenas de cámaras de seguridad hemos podido bajar la siniestralidad según un informe de la Secretaria de Movilidad y referidas a los excesos de velocidad"
. Rescató el proyecto de Schmuck referido al "Sistema integral de alertas y denuncias por conducción temeraria y por delitos de peligro para la seguridad vial" y lo encontró auspicioso no solo para las áreas de control sino también para el juzgamiento de estas conductas en la justicia penal
Recordó que el Código de Convivencia es una herramienta para perseguir las conductas temerarias y dijo que "la sociedad no tiene porqué soportar las maniobras peligrosas y lo novedoso es que como autoridad de aplicación seremos demandantes por estas acciones"
. Recalcó algunos datos relativos a procesos penales seguidos contra personas y subrayó que "en el 2018 hubo dos personas detenidas y en el 2022 hubo dos imputados"

Scroll al inicio