📜 El Rompecabezas de la Muerte en Rosario – Por Ricardo Marconi
El Plan Teseo
En la mitología griega Teseo –en griego antiguo “El que funda”-, es un rey ateniense, hijo de Etra y Egeo, aunque vale apuntarlo, otra tradición señala que su padre fue Poseidón, dios del mar.
Fue un héroe y uno de los personajes fundamentales de “El sueño de una noche de verano” y “Los dos nobles caballeros”, de William Shakespeare.
El nombre de Plan Teseo, según los archivos de la CIA, fue utilizado por las dictaduras del Cono Sur para inundar de sangre y muerte, en la década del 70, a un proyecto mancomunado de Argentina, Uruguay y Chile, firmado en mayo de 1976 para asesinar a militantes políticos en Europa.
Objetivo: Operar contra izquierdistas
El plan tenía como objetivo operar contra izquierdistas en Francia. Habría sido la decisión el colofón de un encuentro, durante tres días en Santiago de Chile, para formar un grupo que actuaría en conjunto para ejecutar ataques letales contra miembros de la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR) en dicho país europeo, al que bautizaron con el nombre en clave “Teseo”[1].
Los documentos, desclasificados y entregados al gobierno argentino[2] harían mención y amplificarían la luz sobre la Operación Cóndor, ya que leídos en forma continuada, dan cuenta de la dimensión operativa que represores argentinos, uruguayos y chilenos habrían acordado para desempeñar en París, la “Ciudad Luz”.
Curso de entrenamiento
En primera instancia, a Buenos Aires, habían arribado “oficiales Cóndor” para tomar un curso de entrenamiento de 60 días, a partir de setiembre de 1976.
Otro reporte –según la CIA-, fechado el 16 de agosto de 1977, reproducía de manera textual un documento titulado “Reglamento de Teseo, centro de operaciones” en el que se daba cuenta de líneas de acción sobre temas tales como financiamiento, logística, selección de objetivos, comunicación y coordinación para la Unidad Teseo.
En esos momentos, no quedaba claro si el reglamento estaba en vigencia. La Unidad Teseo parece haber quedado en el plano de un proyecto, ni estaba claro que se había efectivizado.
La opinión calificada de Melisa Slatman
La investigadora de la Universidad de Buenos Aires e historiadora Melisa Slatman, especialista en coordinación represiva en el Cono Sur, a Perfil señaló que “Teseo aparece en el informe de la CIA en potencial” y que “se habría detenido meses después de la planificación, ante el posible inicio de la investigación de EE.UU como resultante del asesinato de Orlando Letelier en Washington, en setiembre de 1976”.
Documentos
Los documentos de Teseo referirían a un cierto grado de maduración de esfuerzos de las dictaduras “cono-sureñas” para coordinar la actividad represiva extraterritorial en el marco de decisiones horizontales.
Los esquivos detalles de la operación que nos ocupa hablan de una unidad repartida en tres equipos, esto es: inteligencia, operativo y de reserva, existiendo, asimismo, un reglamento de financiamiento vía contribuciones regulares de los países miembros con aportes económicos.
Al finalizar cada operación se debían hacer rendiciones de gastos para identificar objetivos, localizar y monitorear a las víctimas.
Los grupos operativos también rendían cuenta de interceptar al objetivo, cumplir con el mismo y huir, cuestiones que –obviamente- producía gastos entre atacantes que no se conocían entre sí.
Se habría llegado al colmo de aplicar “regulaciones internas” en las que se estipulan horarios de trabajo en la unidad de Buenos Aires (9.30 a 12.30 y de 14.30 a 19.30), a lo que hay que agregar que cada representante haría su propuesta que se sometía a votación.
Eliminación por votación simple
Las personas a eliminar se elegían por “votación simple” y el documento de la CIA sobre el plan refleja desavenencias entre sus miembros y distintos grados de compromiso con el proyecto.
Bolivia y Paraguay tenían dudas y temor ante la posibilidad de una reacción internacional adversa. En los archivos no se ve reflejada la participación de Brasil.
La Central de Inteligencia estadounidense, en marzo de 1977, habría enviado un telex a las embajadas norteamericanas en el Cono Sur –según la pobre desclasificación, en el que se hacía referencia a que “un equipo Cóndor de uruguayos y argentinos fue enviado a París a principios de diciembre de 1976 para operar contra terroristas uruguayos”.
Falla informativa
Según el informe, el operativo había fallado debido a información que se había filtrado a los terroristas, lo que habría hecho repensar a los uruguayos en la conveniencia de participar en operaciones futuras”.
Carlos Osorio, director de Proyecto Cono Sur del National Security Archive (NSA), -una institución no gubernamental con sede en la Universidad George Washington-, especialista en documentos secretos estadounidenses, dedicado a sacar a la luz pública papeles confidenciales acumulados durante décadas por los distintos gobiernos estadounidenses, curador y difusor de archivos desclasificados sobre la última dictadura argentina, utilizando la Ley de Libre Acceso a la Información, por lo cual la NSA ya ha promovido la liberación de más de diez millones de páginas de documentos reservados, constituyendo el mayor reservorio no estatal de archivos públicos desclasificados de Estados Unidos.
Osorio ha dado a conocer, en tandas, la brutalidad de los cuerpos represivos y su modus operandi, las fechas exactas de las primeras reuniones del Cóndor.
Reporte de inteligencia
Un reporte de inteligencia del 16 de agosto de 1977, reprodujo un documento Cóndor titulado “Reglamento de Teseo, Centro de Operaciones, originado en setiembre de 1976, en el que se detallaban líneas de acción sobre financiamiento, logística, selección de objetivos, comunicación y coordinación para la Unidad Teseo”.
La Unidad Teseo pareció haber quedado en el plano de un proyecto y no está claro su se propuso como un organismo operativo, según Slatman.
En los informes de la Central de Inteligencia estadounidense siempre aparece en potencial, ya que la aplicación efectiva se habría frenado unos meses después de la planificación, a raíz del homicidio de Orlando Letelier.
Los documentos sobre Teseo hablan de cierto grado de preparación de los esfuerzos de las dictaduras del Cono Sur para coordinar la represión extraterritorial. Según Slatman, la especificidad del proyecto que nos ocupa “fue la proyección de un organismo multilateral en el que la toma y ejecución de las decisiones se pensaban de manera horizontal”, según testimonios durante el juicio por la Operación Cóndor, tomados en Italia, según Osorio.
[1]Perfil.com
[2] Gobierno de Mauricio Macri.
————————————–
*Ricardo Marconi es Licenciado en Periodismo y Posgrado en Comunicación Política
Imagen: Escultura “Teseo e il centauro” de Canova. Exhibida en Kunsthistorisches Museum, Viena (Austria)
Viene de acá: 286 muertos antes de fin de año
Continúa aquí: Éramos muchos y parió la abuela: secuestran hachís en Argentina