PROYECTO ESCAÑO

El templo de la justicia y el poder (1) – Por Ricardo Marconi

📜 El rompecabezas de la muerte en Rosario – Por Ricardo Marconi

El templo de la justicia y el poder (1)

Martín Suárez de Toledo y Saavedra, nacido en Sevilla, Andalucía, en 1520, en tono firme y con el rostro adusto extendió su brazo derecho con la orden en su mano, la que el alguacil mayor de las Provincias del Plata Juan de Garay, -hijo de Clemente López Ochandiano y Catalina de Zárate(1) -tomó con la educación que se requería.
De inmediato, como si estuviera en una corte del reino español, mediante un gesto de estudiada obediencia inclinó su cuerpo, mientras colocaba su brazo en semicírculo en señal de obediencia.

Tras el consabido saludo a un superior Garay se retiró luego, pausadamente, dejando la luz mortecina del cuarto y, ya en el patio de tierra, con un transitar presuroso comenzó a imaginar, bajo un cielo gris que descargaba una tenue y persistente llovizna, el alcance de la nueva misión que se le había encomendado: facilitar las comunicaciones entre Asunción y la metrópoli, utilizando como medio de interrelación el amarronado río Paraná. La orden había sido clara: fundar una nueva ciudad, que sirviera de conexión marítima, la que llamaría Santa Fe de la Vera Cruz.

También, Toledo y Saavedra, un hidalgo militar y explorador español, que se desempeñó como teniente del gobernador de Asunción, desde 1569, y luego como gobernador del Río de la Plata y del Paraguay entre 1572 y 1574, le abría, con el mandato otorgado, la posibilidad de establecer un puerto para volcar allí la plata que obtuviera a sangre y fuego, si fuera necesario.

Así, Garay pudo hacer suya la máxima de toda la administración española en esa parte de América: “Abrir puertas a la tierra”, a pesar de todo tipo de enemigos, con la que se quería precisar la necesidad de fundar ciudades para romper el aislamiento de Asunción hacia el Alto Perú –centro político y económico de la época- y el mar del sur.

A los pocos días después de haber escuchado y recibido por escrito las precisas órdenes a implementar, mientras completaba el equipo destinado a la misión que se le ordenara, el conquistador que nos ocupa, de manera paralela, dispuso el envío de un grupo de soldados a cargo de Francisco de Sierra, quien tenía el objetivo de recorrer la margen izquierda del río aludido, -esquivando los bosques- y trasladar carretas, ganado, otros equinos y todos los elementos necesarios para una fundación, entre los que había pertrechos, semillas, gente de servicio y una fragua.

 

(1) No se ha precisado si Juan de Garay nació en diciembre de 1527, en 1528 o en enero de 1529.

————————————–

*Ricardo Marconi es Licenciado en Periodismo y Posgrado en Comunicación Política

Foto Rosario en el recuerdo: Fotografía coloreada del Colegio Nacional Nº 1 de Chacabuco y 9 de Julio, a fines del siglo XIX

Viene de acá: El rompecabezas de la muerte en Rosario (3)
Continúa aquí: El templo de la justicia y el poder (2)

Scroll al inicio