PROYECTO ESCAÑO

Eudoro Carrasco, uno de los primeros usureros y panqueques políticos – Por Ricardo Marconi

📜 El rompecabezas de la muerte en Rosario – Por Ricardo Marconi

Eudoro Carrasco, uno de los primeros usureros y panqueques políticos

 

En esta indagación periodística, bañada de episodios de violencia desde su nacimiento, debido al accionar de sus protagonistas, nos permite arribar a la gestión de Eudoro Carrasco, nacido el 2 de septiembre de 1824 en Rojas, provincia de Buenos Aires y fallecido el 21 de junio de 1881, en el sitio de Montevideo.
Fue alumno de los pedagogos Bonifaz y Rufino Sánchez. Este último le enseñaba lengua y gramática latina, tras lo cual Carrasco continuó sus estudios bajo la dirección del padre Coris.
Obligado a suspender los mismos por carencia de recursos, en 1839 ingresó como aprendiz de tipógrafo en el establecimiento gráfico del escritor Pedro de Ángelis, donde trabajó hasta 1848.
El gobernador Juan Manuel de Rosas lo nombró ese año escribiente de su despacho, cargo en el que se mantuvo durante 4 años y que ocupaba al ocurrir la batalla de Caseros, resultando prisionero del coronel Manuel Antonio Palavecino, quien lo liberó a los pocos días.
A dos años de la caída del Restaurador, Carrasco y cinco compañeros tipógrafos instalaron una imprenta, con la que editaron el diario "El Agente Comercial del Plata", opositor de Urquiza hasta la batalla de Caseros.
Saltó la cerca entonces y se convirtió en un defensor de su política a partir de entonces y hasta su cierre, el 18 de febrero de 1852. El diario reaparece el 1º de abril del mismo año, con el título de "Los Debates", siendo redactado en este caso por Bartolomé Mitre y Juan Carlos Gómez.
En este caso la prédica se orienta nuevamente contra Urquiza, motivo por el cual se le clausura la imprenta y cesa su publicación el 24 de junio de 1852.
Luego del movimiento del 11 de septiembre de 1852, es designado capitán de la Compañía de Impresores de la Guardia Nacional de Buenos Aires, participando de los sucesos políticos, motivados por el sitio que pone a esa ciudad el coronel Hilario Lagos, de quien fue secretario, tras lo cual viajó a Rosario.
Se radicó el 1 de diciembre de 1853, tras llegar en una goleta, con mercaderías para establecer, asociado con Bernardo de Irigoyen, una tienda en el edificio situado en la esquina nordeste de las calles Santa Fe y Comercio, actual Laprida.
"Este pueblo es muy bonito, más grande de lo que yo pensaba y más adelantado de lo que yo creía", se dijo Eudoro Carrasco a su arribo a Rosario. "Nosotros trabajamos mucho y vivimos incómodos", agregó, "pero nuestro espíritu está tranquilo", concluyó al analizar el nuevo medio social en el que se desenvolvía.
Más adelante puntualizó: "Algunos están vestidos con chaleco celeste y otros con chaleco punzó. Unos usan divisa, otros no lo hacen y es indiferente el uso del cabello y de la barba, de los colores, de la chiripa y del fraqué. Si Dios permite que siga así, este país pronto se elevará a un alto rango".
En 1854 es nombrado escribano del Tribunal de Comercio; juez de Paz, síndico y secretario de dicho tribunal, en 1865; defensor de Pobres y Menores en 1856 y miembro de la corporación municipal, en 1862 y 1864.

En procedimientos realizados por la policía rosarina, respaldándose en un decreto del 22 de julio de 1854, fueron arrestados varios comerciantes, entre los cuales se hallaba Carrasco, a quien se le clausuró el negocio por varios días "Por tomar con quebranto el papel moneda y porque lo hacía, en otros casos, con descuento respecto del metálico".
En 1856 había ampliado su establecimiento comercial, agregando una imprenta a su negocio para iniciar en ella la impresión de periódicos, folletos y obras literarias, tarea en que se destacó por su prolijidad.
En el referido año, con la colaboración de Manuel José Olascoaga –quien más tarde fuera artista, dramaturgo, escritor, hombre de ciencia, explorador, gobernante y militar revolucionario-, decidió publicar un periódico.
Así, en otro salto mortal para caer parado, como los acróbatas de circos, le dio vida a El Comercio de Rosario, en junio de 1856, para apoyar la obra del gobernador José María Cullen. El periódico dejó de publicarse tras la caída del funcionario, en el mes de agosto, por lo que sólo se publicaron 53 números, los que se hallan en la biblioteca del Consejo de Mujeres, un establecimiento educativo de primer nivel en Rosario.
La imprenta de Carrasco, ubicada en Rioja 144, inició su gestión el 10 de enero de 1859 y debió cerrarse el 20 de mayo de ese año, tras la aparición de "La Confederación", que le generó una fuerte competencia que Carrasco no pudo o no quiso enfrentar.
El 1º de noviembre de 1864 comenzó a imprimirse en los talleres de Carrasco el diario "El Cosmopolita", redactado por Guillermo Perkins y luego tuvo que continuar saliendo desde el taller ubicado en Santa Fe, a la altura del 700, frente a la plaza 25 de Mayo. Precisamente en el número 154 de dicha publicación se da a conocer la información relacionada con el juicio que Oroño inició a J. Lavayse, por injurias que éste último había proferido en el periódico "El Rosario".  [1]

*

En 1867, en sociedad con Ovidio Lagos, da vida al diario "La Capital", que comienza a editarse como vespertino y en el colabora varios años.
Sus descendientes se destacaron en el área cultural de nuestro medio y él, particularmente, reincidió en la realización de otro diario, aunque en este caso sólo, ya que publicó "El Sol", durante dos años. Desde sus columnas se trabó en una polémica con Ovidio Lagos.
Ocupó diversos cargos públicos, entre el que cabe mencionar el de diputado provincial, en 1868; oficial 1º en el Departamento de Policía, como Jefe Político de Rosario, en 1871.
Precisamente, en dicho año, se genera el antecedente más remoto de una revuelta policial, cuando 15 serenos del Cuerpo de Vigilancia Urbana, protagonizaron la primera medida de fuerza registrada en el país, al reclamar por el pago regular de los sueldos fu. Los huelguistas fueron detenidos y expulsados.
Posteriormente, en 1874 asume como secretario del Banco Provincial de Santa Fe, cargo al que renuncia en 1876 y poco después se lo designa miembro del directorio de la misma institución crediticia.
Ese mismo año, Carrasco fue autorizado por el Poder Ejecutivo para que sacara el Impuesto de Serenos. Sin embargo, el 1º de mayo aparece un decreto suprimiendo dicho Cuerpo.
Entre los considerandos de la medida, se establecía el nombramiento suficiente de vigilantes para el servicio de serenos nocturnos, con un sueldo de 9 patacones mensuales.
En 1877 vuelve a ser electo Municipal y por decreto del 20 de marzo de 1877, es designado archivero general de la provincia, puesto que desempeña hasta su muerte.
Fue autor de la ordenanza que gestó la creación del escudo municipal. Dejó impresos libros donde se documenta la historia de Rosario, participó de la construcción del primer teatro en Rosario –tema sobre el que nos explayamos suficientemente en esta investigación-, en la erección del primer monumento en la Plaza 25 de mayo y en la instalación del Colegio Nacional.

 

[1] Orígenes de la Prensa en Rosario. Pág. 105

 

————————————–

*Ricardo Marconi es Licenciado en Periodismo y Posgrado en Comunicación Política

Foto Rosario en el Recuerdo: Calle Puerto camino a llamarse San Martin. A fines del siglo XIX tenía una envergadura comercial y un movimiento de personas y carruajes, aun mayor a la calle Córdoba

Viene de acá: El exterminador de bandoleros

Continúa aquí: Faccioso, "conserva" y experimentado en la lucha contra la prostitución

Scroll al inicio