🗣️ Claramente, la intención del Concejo rosarino era manifestarse en contra de lo que sucede en el país hermano. Pero, tal como sucedió a nivel nacional, el bloque Juntos por el Cambio intenta esquivar la palabra Golpe.
El proyecto de repudio era de Marina Magnani, y manifestaba repudiar enérgicamente el Golpe de Estado. Paralelamente, Carlos Cardozo introdujo otro similar, que se expresaba contra la interrupción democrática. Según ambas partes, había un acuerdo para reemplazar el término “golpe”, por “interrupción democrática”. Aparentemente, no estaba tan claro en la reunión Parlamentaria.
El tratamiento de la iniciativa se desarrollaba con normalidad, y sobre ello se manifestaron Juan Monteverde, Enrique Estevez, Eduardo Toniolli y Marina Magnani, hasta que el discurso de Roy López Molina generó el debate.
El presidente del bloque Juntos por el Cambio, argumentó que el tema estaba atravesado por la grieta ideológica y que eso lleva a “suspender la capacidad de análisis”. Algunas consideraciones de López Molina:
. Reconocimiento de que en Bolivia se interrumpió el orden democrático y hubo intervención de las fuerzas armadas
. “La vida democrática boliviana ya estaba en riesgo antes de la renuncia del presidente… no desconocemos la crisis política generada a partir de querer ser reelegido a cualquier costo”
. “Rechazar cualquier señalamiento de clase o de origen”
. “El sistema constitucional boliviano intenta recomponer ese tejido social dañado”
. “Evitar la doble vara en el análisis de los hechos internacionales”
. “Acordamos reemplazar la palabra golpe de estado por interrupción democrática”
Desde allí, fueron muchos los ediles que se manifestaron contra la modificación, principalmente por no respetar lo acordado en la reunión Parlamentaria. Magnani entonces, sugirió una reconsideración y Cardozo pidió permiso para que su bloque se abstenga.
Entonces, se puso nuevamente en consideración el proyecto original. Previamente, Caren Tepp afirmó: “Si esto es golpe de estado, que la declaración diga (eso), si no háganse cargo de no repudiar el golpe de estado en Bolivia”
Luego, Juan Monteverde hizo el discurso más álgido de la extensa tarde:
. “No decir que se está en contra del golpe, es ser cómplice”
. “Como Cambiemos no da debate… hacen esta payasada de decir que acompañan y después terminan cambiando sobre el final”
. “La historia de los muertos no son anécdotas…. los muertos ustedes no los ponen nunca… son nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros compañeros…ustedes no están del lado de los que reciben las balas, están del lado de los que señalan y mandan a secuestrar y a matar. Este es el debate que no quieren dar”
. “Acá no hay medias tintas: o se está con la democracia o se está con la dictadura”
. “(Van) a ser cómplice de las nuevas vulneraciones a la democracia que se vienen, porque tiene el tupé de anunciarlo: “los años que se vienen en Argentina van a ser difíciles” (había dicho López Molina). Eso es una amenaza porque esta gente está dispuesta a cualquier cosa con tal de recuperar sus privilegios”
. “Lo que pasa en Bolivia es una gran revancha. Son los sectores privilegiados, los que están acostumbrados a gobernar contra la voluntad de sus pueblos, que vuelven por todo. No se bancan que un indio está a cargo de un país donde la mayoría son indios”
La respuesta vino de Cardozo, quien contó que es nieto de una perseguida política y que no se hace cargo de las acusaciones del edil de Ciudad Futura.
Finalmente, el proyecto original de Magnani se puso en consideración nuevamente. Se aprobó por unanimidad, con la abstención de los concejales presentes de Juntos por el Cambio.
14 votos a favor:
Marina Magnani, Norma López, Eduardo Toniolli, Andrés Gimenez, Enrique Estevez, María Eugenia Schmuck, Horacio Ghirardi, Verónica Irizar, Lisandro Zeno, Celeste Lepratti, Caren Tepp, Pedro Salinas, Juan Monteverde, Jesica Pellegrini
7 abstenciones:
Alejandro Rosselló, Carlos Cardozo, Anita Martínez, Roy López Molina, Renata Ghilotti, Agapito Blanco, Germana Figueroa Casas