Impulsan regular el Remis Periférico para los vecinos de barrios alejados

🚖 La idea es abrir un registro para habilitar y controlar el traslado entre privados en vehículos particulares desde barrios alejados o vulnerables. Lo impulsa Roy López Molina, quien aclara que el comienzo o el final del viaje, tenga que ver con zonas que «definimos previamente como vulnerables que también son inseguras»:
. «Que exista un permiso especial que se otorgue por cada traslado que se hace para que esa persona que en el barrio desempeña la actividad de llevar o buscar a sus vecinos a un punto determinado de destino»
. «Es decir, gestionar a través de una plataforma un permiso de traslado»
. «Queremos solucionar el problema que se conoce con el nombre de remises ilegales o truchos»
. «El llamado remis ilegal es la posibilidad que tienen cientos de vecinos que viven en barrios vulnerables, donde no entra ni el colectivo ni el taxi, para poder salir del barrio o volver cuando van a trabajar, cuando llevan a sus hijos al médico, cuando tienen alguna emergencia en el medio de la noche»
. «Es una realidad que hay que empezar a visibilizar, regular y permitir algún control sencillo del Estado»

El registro se podrá hacer mediante una plataforma digital, para que aquel que oficia como chofer o conductor, pueda gestionar el permiso:
. «La Municipalidad ratifica u otorga esa autorización también por esa vía y puede comprobar si efectivamente el origen y destino tienen que ver con las zonas prefijadas anteriormente»
. «La normativa plantea además la contratación de seguros y condiciones mínimas de seguridad y limpieza»

La contratación y el precio, tienen una modalidad flexible, a partir del acuerdo entre quien solicita el auto y quien lo maneja:
. «Entendemos que no se trata de un transporte o servicio público»
. «Es una tarifa desregulada que fija el conductor con el vecino y hoy ocurre que es mucho más baja que la que habitualmente tiene el remis legal o el taxi»
. «Nada tiene que ver con plataformas como Uber, Cabify o similares»
. «No se trata de asimilarlo al transporte público mediante colectivos, taxis o remises, porque sabemos que ninguna de estas tres opciones ingresa a las zonas establecidas»
. «Hay que ser muy honestos intelectualmente: nadie está compitiendo de una manera desleal o ventajosa sobre otro servicio»
. «Esto ocurre, ocurría antes de la pandemia y va a seguir ocurriendo porque en Rosario, a partir de su fragmentación urbana y la situación de inseguridad y de narcocriminalidad que pega muy fuerte en los barrios, muchas zonas han quedado desconectadas»

Específicamente, el proyecto detalla que las zonas determinadas son:
. Zona A: Esteban Echeverría, La Guardia, Saladillo Sur, Villa Manuelita, Las Flores, Gral. José de San Martín
. Zona B: Celedonio Escalada, La Cerámica y Cuyo, Larrea y Empalme Graneros, Rucci, Docente Hermanas Cossentini, Urquiza, Godoy, Olímpico, Fontanarrosa y Parque Habitacional Ibarlucea
. Zona C: 14 de Octubre, 17 de Agosto, Triángulo y Moderno, Avellaneda Oeste y Tango
. Zona D: los barrios relevados por el Registro Nacional de Barrios Populares

Foto La Capital

Scroll al inicio