Dos en la ciudad – Por Juan Pablo Darioli
La cuarta herida narcisista
En un texto de 1917 bajo el título “Una dificultad del psicoanálisis”, Freud desarrolla su tesis de las tres heridas al amor propio de la humanidad. Perder la centralidad del sistema planetario de la mano de Copérnico (cosmológica), la distintividad de la especie humana frente a las otras especies con el trabajo de Darwin (biológica) y, “la más sentida”, la soberanía de la propia alma a partir del descubrimiento del inconsciente por el connotado psicólogo alemán (psicológica) fueron afrentas al narcisismo universal, que dislocaron la producción de conocimiento alcanzada hasta cada uno de esos momentos. Algo similar se comenzó a consolidar con la aplicación de la llamada Inteligencia Artificial (IA) en los procesos productivos y creativos, aunque el sismo empezó más atrás en el tiempo con el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El salto cualitativo ahora es la capacidad de almacenamiento y de procesamiento que logran ofrecer caminos predictivos de alta coincidencia con el comportamiento humano. La digitalización permite que la base de datos sea la realidad misma, o lo que llegue a reconvertirse de ella al universo virtual, ya que toda transición deja cosas afuera. El aprendizaje automático, la captación de datos mediante dispositivos sensoriales y el procesamiento en tiempo real para predecir futuras acciones ya son las bases de cientos de opciones para trabajar, estudiar y crear.
Si algunas visiones distópicas pensaban el camino de la humanidad y del desarrollo tecnológico como dos líneas que se iban alejando, queda claro en el horizonte el carácter inmersivo de los nuevos enfoques, por tanto complementarios a nuestra biología y a nuestra subjetividad. La herida en este caso consiste en aceptar que lo que llamamos inteligencia humana también es el resultado de una serie de operaciones mentales y la elección de los caminos posibles. En algún resquicio todavía quedaba viva la idea de la excepcionalidad humana, la esencia, la inteligencia, la creatividad. Queda un trecho aún hasta que las interfaces y los dispositivos estén al alcance de todos y todas y hay sesgos muy marcados por la procedencia de las potencias que la están llevando adelante que deberán negociarse, pero por las consecuencias sociales e institucionales podemos notar ya que el impacto es contundente.
Explica muy bien Paula Sibilia en su nuevo libro “Yo me lo merezco” ese símil estado de ebriedad que estamos atravesando los hombres y las mujeres por la potencialidad de herramientas tan poderosas. Todo lo que quiero parece estar al alcance de la mano y despojándome de la vieja hipocresía puedo pisar cabezas y tomarlo. La catarata de consecuencias que tiene esto va mucho más allá de la sensación de constante frustración que albergamos cuando nos damos cuenta que no, no vamos a tener todo lo que queremos. El epílogo del libro sencillamente da en la tecla: “Una fuerza centrífuga”. Así como el concepto de “topología de las redes” es tan necesario para entender el objetivo deliberado de las redes sociales, pensar en una nueva “dinámica de la topología social” que, en la sociedad de masas era centrípeta, ahora es centrífuga nos acerca a entender qué pasa en el vínculo entre la sociedad y la política democrática.
“Aquella fuerza centrípeta que logró preservar la idealización de una democracia de inspiración burguesa, recurriendo a discursos hipócritas ya agotados, fue desactivada por un violento movimiento centrífugo que no pretende obtener cohesión alguna ni apuesta a fundar un proyecto común.” (Sibila, 2025: 122).
La política representativa necesita de mínimos comunes denominadores, precisa de síntesis, de buscar el centro de gravedad. Hoy, la dinámica de la topología social premia la diferencia, el alejamiento del centro y la irrepresentabilidad. A la deriva, la respuesta orgánica es una democracia complaciente en la cual si al ciudadano le molesta votar cuatro veces, hay que ofrecerle votar una; si vota cada dos años, hay que ofrecerle que vote cada cuatro. Un “cachorro democrático”. Más temprano que tarde, vamos a caer en que todas esas concesiones tampoco sirvieron para aliviar el malestar en la democracia.
Un siglo después y con toda la historia subsiguiente, qué es lo que nos diferencia del “narcisismo hiperintenso del hombre primitivo el hecho el hecho de que creyera en la omnipotencia de sus pensamientos y por eso pretendiera influir sobre los eventos del mundo exterior mediante la técnica de la magia”, al decir de Freud. Omnipotencia y pensamiento mágico en la era digital.
Material complementario: les recomiendo mirar detenidamente esta charla de Tomás García que sobrepasa el uso de la IA en el arte.
Como la ética cyberpunk en su momento marcó la asimilación crítica de la programación informática, Tomás y Daniel Tirado también tienen su manifiesto:
MANIFIESTO SOBRE LA CREACIÓN CRÍTICA EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: LA FALOPITA.
……………………………………………………………………..
No me olvidé de Rosario. Según declaraciones del propio Pablo Javkin, el presupuesto 2025 es el cuarto bajo su gestión que prevé un superávit, es decir que al Municipio de Rosario le ingresan más fondos de los que gasta. De los seis años desde aquel 2019 donde se alzó con la victoria comarcal, es lógico que los dos primeros estén afectados por el agujero negro administrativo de la pandemia donde se gobernó a tiro de decreto y crisis sectoriales. Además, el ex lilito sacó la carta de la pesada herencia rápidamente y afirma haber tenido que poner en órden las cuentas que le dejó Mónica Fein.
Si damos por cierto su relato, no se entiende por qué hubo una total ausencia de obra pública básica y elemental para un municipio durante toda su primera gestión (2019-2023). Es más llamativo aún, porque en una reciente nota de La Capital evidencia conocer cómo opera el estado de la infraestructura.
Según su propia lógica, si en 2020 no hizo las 500 repavimentaciones, en 2021 se le juntaron 1000, en 2022 ya eran 1500 y para 2023 debía 2000. En el 22 y 23 ya presentaba presupuestos con superávit pero la deuda infraestructural persistía. El relanzamiento de la gestión lo encontró más activo pero corre de atrás la coneja. Por eso la ciudad es un desmadre de corralitos.
El Tribunal Municipal de Cuentas emitió un dictamen sobre el tema donde muestra que en una licitación de “Provisión de concreto asfáltico en caliente y emulsión asfáltica catiónica de rotura rápida o media“ adjudicada en marzo de 2021 a la empresa Obring S.A. se decidió extinguir el contrato por la rotura de una máquina con la mitad de la ejecución:
- Extinción: