La sociedad mortal: Duret–Díaz Bessone – Por Ricardo Marconi

📜 El Rompecabezas de la Muerte en Rosario – Por Ricardo Marconi

La sociedad mortal: Duret – Díaz Bessone

 

Mientras el coronel Juan Carlos Duret se afianzaba a sangre y muerte en su cargo, se consolidaba su amistad con otro “duro”: Ramón Díaz Bessone.

Bessone, quien alcanzó el rango de general en la época de la dictadura militar, había nacido en 1930 y tas una vertiginosa carrera militar, se hizo cargo de la gobernación de la provincia de Mendoza como interventor federal entre marzo y mayo de 1973.

Su primera medida gubernamental en esa provincia –no podía ser menos- fue la de intimidar a empleados públicos en huelga, a dejar sin efecto las medidas de fuerza que habían causado la renuncia de su predecesor.

Entre septiembre de 1975 y octubre de 1976 se desempeñó como comandante del Comando II Cuerpo de Ejército, con sede en Rosario y como tal fue el jefe de la Zona Militar Nº 2, que abarcaba las provincias de Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, provincia sobre la que obviamente profundizamos nuestra investigación, ya que tuvo bajo su mando los centros clandestinos de detención y torturas organizados.

Integró en su gestión el grupo de los “duros” que compartía con Luciano Benjamín Menéndez, Santiago Omar Riveros, y Carlos Guillermo (Pajarito) Suárez Mason, quiénes se oponían a la dupla Videla-Viola, más proclives a establecer al menos, un nivel mínimo de diálogo con determinados sectores políticos.

Ramón Genaro Díaz Bessone en actividad (www.todo-argentina.net)

Formaba parte Díaz Bessone de la concepción desarrollista del nacionalismo, que presidía desde la Fundación Año 2000. Asumió como ministro de Planeamiento en octubre de 1976, desde donde trató de incluir a los medios de comunicación en su proyecto de una “nueva república”, fundamentada en un acuerdo “cívico-militar”, a partir de 1990.

Las ideas de Díaz Bessone fueron resistidas por el ala liberal de la dictadura, encabezada por el ministro de economía José Alfredo Martínez de Hoz y como resultante del enfrenamiento que mantuvo con este último fue obligado a renunciar en diciembre de 1997, tras lo cual se disolvió el Ministerio de Planeamiento, convertido en una Secretaría.

En agosto de 2003 Díaz Bessone llamó la atención de la prensa mundial, al efectuar declaraciones a la periodista francesa Marie-Monique Robin, incluidas en el telefilm “Escuadrones de la muerte. La escuela francesa”, que se difundió el 1º de septiembre de ese año, en el Canal Plus de París y en varios países de Europa, donde el militar justificó asesinatos clandestinos y la tortura, asimilando dicho accionar con el que llevaban adelante Estados unidos y Rusia para combatir el terrorismo.

Según sus declaraciones “los terroristas muertos no llegaban a 7.000. Si los metíamos presos, venía luego otro gobierno constitucional y los dejaba en libertad”.

En 1985 Díaz Bessone fue procesado por crímenes cometidos en la Subzona Paraná. Sin embargo, el 22 de junio de 1988, la Corte Suprema de Justicia lo desprocesó tras considerar que no se le podían adjudicar responsabilidades penales, debido a la Ley de Punto Final, sancionada en 1987.

Fue responsable de los centros de torturas de detenidos que funcionaron en el Batallón de Comunicaciones del Comando 121, D-2 (Departamento de Informaciones) de la policía de Rosario, Fábrica Militar de Armas Portátiles, Brigada de Investigaciones de Santa Fe, comisaría 4ta.de Santa Fe, Guardia de Infantería Reforzada de Santa Fe, Regimiento 6 de tiradores de Caballería Blindada, Campo Hípico de Goya, Delegación de la Policía  Federal de Corrientes, Regimiento 9 de Infantería, D-2 de Policía de Misiones en Posadas, Alcaidía de Resistencia y Brigada de Investigaciones de Resistencia, Chaco; Destacamento Capilla San Antonio y Regimiento 29 de Infantería de Monte.

Fue procesado por las cámaras federales de Rosario y Paraná en la causa del II cuerpo. En 1989 fue indultado por el presidente Carlos Menem y en el 2004, la justicia ordenó su detención en la causa por crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor.

El 26 de marzo de 2012, el Tribunal Oral Federal Nº2 de Rosario condenó a prisión perpetua a Bessone y al excomisario José Rubén Lo Fiego, recientemente fallecido. Los expolicías Mario Marcote, Ramón Vergara y Carlos Scorteccini fueron sentenciados a cumplir 25, 12 y 10 años de prisión, respectivamente. El único civil imputado, Ricardo Chomicky, fue absuelto.

En esa causa se investigaron crímenes de lesa humanidad cometidos contra 93 personas del centro clandestino de detención que funcionó en el Servicio de Informaciones de Rosario de la ex Jefatura de Policía de Rosario, por el que se calcula pasaron entre 1.800 y 2.000 personas.

 

————————————–

*Ricardo Marconi es Licenciado en Periodismo y Posgrado en Comunicación Política

Foto: Ramón Díaz Bessone, el ex mandamás del II Cuerpo del Ejército fue condenado en marzo del 2012 (Foto diario La Capital)

Viene de acá: La «Operación Gabriela»

Continúa aquí: La gestación de una sanguinaria carrera

Scroll al inicio