En una reunión conjunta de las comisiones de Planeamiento y Urbanismo; Obras Públicas; y Servicios Públicos, la titular del directorio de Aguas Santafesinas SA, Anahí Rodríguez, brindó detalles de la situación de la empresa. Estuvo acompañada por el gerente del área Comercial, Cristian Latino, y Jorgelina Estoup, del área de Comunicación.
En tanto, integrando las Comisiones, asistieron Agapito Blanco, Alicia Pino, Anahí Schibelbein, Carlos Cardozo, Fabricio Fiatti, Fernanda Gigliani, Hernán Calatayud, Juan Monteverde, Manuel Sciutto, Marisol Bracco y Nadia Amalevi.
Exposición de Rodríguez
. "Nuestro régimen tarifario es de los ’90, nació en 1995, con la privatización, y es el actualmente vigente. Cuando en el 2006 el grupo Suez se va el Estado establece la continuidad del régimen tarifario que se encuentra desactualizado"
. "La empresa se ha capitalizado, planificó, proyectó y opera acueductos que transportan agua a más de 3 millones de personas". Es un régimen pensado para un grupo privado, con un fin de lucro, con su propio régimen tarifario, que desalentaba la política de micromedición y se cobra por metro cuadrado, con presunción del consumo"
. "A partir de ello, el gobernador envió a la Legislatura un mensaje para debatir respecto al régimen tarifario y el sistema de grandes acueductos. El precio es de $4 el metro cúbico, cuando sale producirlo $300″
. "El desafío puntual es avanzar en la medición para lo cual entendemos que tiene que ser dentro del régimen tarifario y el marco regulatorio"
. "Es necesario transparentar todos los derechos de consumidores y usuarios, generar prácticas de cuidado, que pueda saber cuándo gotea una canilla o un calefón, si hay alguna pérdida"
. "Hay un compromiso ambiental, dado que es un recurso limitado, aunque tenemos la suerte de tener el Paraná al lado"
. Planta de Arroyito: "tiene 140 años, está al máximo de la capacidad de producción, y necesita muchísima inversión". Es necesario producir más para brindar un mejor servicio, principalmente en zonas donde hay baja presión como la zona sur o barrio Godoy
. "El mayor desafío es construir la etapa que falta del Acueducto del Gran Rosario para prestar el servicio en los próximos 50 años"
. "El desafío es brindar un servicio de calidad a sus usuarios, haciendo conexiones de agua y cloaca –había 12.000 atrasadas-, reponiendo medidores cuando los roban"
. "No existe alguna prohibición para llenar las piletas con agua potable"
. "Hoy no tenemos excedente en la planta de Arroyito. El objetivo es el Acueducto del Gran Rosario, con una extensión de 9 kilómetros, y la planta en espejo de la actual en Granadero Baigorria, cuya ejecución hoy está paralizada. Se tienen conversaciones con el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa), para su continuidad
. Gonzalo Saglione está en la búsqueda de financiamiento para el Acueducto –el costo es de u$s65 millones- y para la renovación de las cañerías del radio histórico de la ciudad de Rosario
. Acerca de la cantidad de agua que se pierde por pérdidas, dijo que en el mundo es de entre el 18 y el 22%
Preguntas y respuestas
Fernanda Gigliani:
. Consultó sobre la implementación de la tarifa social y acceso al agua en los barrios populares
La presidenta de Assa respondió: "está desvirtuada la división entre áreas servidas y no servidas. Siempre se ha trabajado para ir resolviendo el problema. Actualmente se lo hace en el marco del Plan Abre y del programa de focalización, junto a los ministerios de Obras Públicas y Desarrollo Social. Acerca de la tarifa social indicó que la propuesta que elaboraron se encuentra en el ámbito del Ministerio de Economía de la provincia
. Sobre macromedición, Gigliani se refirió a lo que ocurre en las galerías comerciales de la zona céntrica, donde llega una sola factura y los administradores los que determinan como se distribuye
. Consultó sobre la cantidad de usuarios y de medidores
Pta de Assa: "hoy todos pagan lo mismo, el uso residencial, un sanatorio o una empresa del cordón industrial. Por ello, el objetivo es salir de tal esquema para uno diferencial entre residencial, comercial e industrial.
El gerente Comercial, Latino, especificó: "hay 440.000 usuarios, la mitad son medibles y la otra mitad no. La mayoría de los no medibles son propiedades horizontales. "La mitad medible, un 30% está medido y hay otros 150.000 para medir. Puede ser la medición por solicitud del usuario o por decisión de la empresa. Respecto a los edificios existe la posibilidad de instalar un medidor, de deja de facturar individualmente y se lo hace al consorcio"
. Distribución de medidores: facilidades que otorga la empresa
Rodríguez: "se otorgan por 180 días, la verdad que es un trámite que está ralentizado, aunque se trabaja para mejorar este aspecto"
Hernán Calatayud:
. Consultó sobre micromedición
"La energía eléctrica son cables, el gas se impulsa por sí mismo, mientras que el agua va a una cisterna y luego se bombea. Hay edificios preparados para micromedición en la ciudad"
Agapito Blanco:
. Micromedición: preguntó si se puede ingresar a los edificios para hacerla, con dos posibilidades, piso por piso, o con medidores en la planta baja
Titular de Aguas: "hoy no estamos ingresando. Los medidores están puestos en la calle"
Latino: "el marco regulatorio dice que tiene que tener acceso desde la vía pública"
Fabrizio Fiatti:
. Preguntó sobre medición por telemetría
Rodríguez sostuvo que "hoy no se está haciendo"