Dos en la ciudad – Por Juan Pablo Darioli
Lore
Si Rosario fuese el escenario de un videojuego, el lore sería la disputa constante por el control del territorio para usufructuar con fines ilícitos las posibilidades que brinda el segundo mayor complejo exportador del mundo. De esa metatrama se desprenden subargumentos, que por cercanía y folclore, suelen estar más a la vista de todos: los manejes, los actores, las consecuencias. Estos serían los desafíos por niveles del juego.
Ahora estamos en el desenlace de una pantalla: gracias a una denuncia anónima se llegó a desbaratar una red de policías que desviaron plata de la recarga de nafta para los patrulleros. El martes 13 de mayo, se desarrolló la audiencia imputativa a los 13 uniformados y otros cuatro civiles por los hechos. Pero, a pesar de no estar entre los imputados, el gobierno provincial decidió relevar al jefe de la Unidad Regional 2 de Rosario, Daniel Acosta, quien permanecía en el cargo desde la gestión Perotti. Paréntesis: con el último año de pésimos resultados en materia de seguridad pública del perottismo y el arranque del marzo violento del pullarismo ¿cómo seguía en el cargo Acosta?. Pero no cae en desgracia por mal desempeño securitario sino por, hasta ahora y en el mejor de los casos, desconocer el funcionamiento de cajas ilícitas.
El informe anónimo que llegó a manos de la justicia el año pasado está supuestamente elaborado por policías disidentes y cuenta con detalles del entramado recaudatorio de la fuerza pero llamaron la atención los puntos de contacto con otra denuncia que realizó hace más de 60 días Norma Acosta, una mujer que reclama por las condiciones de detención de los presos de alto perfil y es viuda del “japo” Saboldi, quien fuera asesinado en un procedimiento donde se desbarató una cocina de cocaína relacionada a los Monos. No se hace juicio de valor sobre quien leyera en un vivo de Facebook los pormenores del informe sino que queremos remarcar la constatación de su denuncia en una posterior acción judicial que produjo detenciones y recambios en la cúpula policial por parte del gobierno. Con ese matcheo como antecedente ¿qué otras partes de las acusaciones propinadas por Norma Acosta son ciertas? El esquema de recaudación, las maniobras y hasta la mención de la estación de servicio donde se concentraron la mayoría de las operaciones investigadas son parte de la denuncia. Según Pablo Cococcioni, lo que se vio fue el primer corte de la investigación. Habrá que ver si avanza hacia un segundo corte o si fue más bien un corte sanitario.
Subyace una interna dentro de las fuerzas de seguridad, además del recambio en la cúpula de la UR2 también hubo renuncias, y recrudece la violencia. Abril en la ciudad de Rosario tuvo más homicidios que el mismo mes del año anterior.
Las balaceras y el intercambio de mensajes en la vía pública también aparecieron nuevamente. ¿Se rompió el doble pacto policial que trajo respiro a las calles de la ciudad o hay una negociación a cielo abierto de condiciones? El equilibrio entre gobernabilidad, fuerzas de seguridad y bandas se parece más a una alquimia de efecto fugaz. En cuatro lugares distintos aparecieron banderas mencionando a un integrante de la familia Cantero y al hijo del Pillín Bracamonte, adjudicándoles asesinatos que podrían pensarse en represalía del ex jefe de la barra de Central.
Hace más de una década atrás, la omnipresencia del nombre “Los Monos” se utilizó como chivo expiatorio de todos los males que sobrevolaban, sin dar cuenta que Alvarado salía favorecido de esa persecución. “Los Menores” resuena en esa frecuencia, mientras que las cosas pasan en otro lado.
……………………………………………………………..
A medida que uno va jugando las pantallas de este juego, se va cruzando con destellos del lore, la metatrama.
Casi 500 kilos de cocaína fueron encontrados en el puerto de Vicentin en San Lorenzo y el testimonio del cocinero del barco alertó que esto se hace “dos o tres veces por mes”.
Según la organización Insight Crime el año que pasó tuvo récord en decomisaciones de cargamentos de cocaína en los países de producción y tránsito:
Pese a esto el tráfico trasnacional sigue en aumento y el Gran Rosario sigue figurando como una zona estratégica para enviar cargamentos a Europa, África y Asía.