La problemática empezó a asomar en el Concejo cuando a principios de mayo se realizó una Jornada Pública sobre Consumos Problemáticos. Allí, varias organizaciones introdujeron el tema como parte de una compleja realidad de lxs adolescentes rosarinxs.
Desde entonces, surgieron iniciativas al respecto, una de ellas fue una convocatoria para el 13/08 en el recinto de Sesiones. El debate público sobre ludopatía y adicción al juego online, fue impulsado por Julia Eva Irigoitia, quien afirmó:
. "Venimos impulsando la creación de campañas de concientización sobre los riesgos de la ludopatía y las apuestas online, fundamentalmente en jóvenes y adolescentes. Para construir el diagnóstico de la situación en nuestra ciudad, convocamos a una instancia de debate y puesta en diálogo de actores con distintos recorridos y conocimientos. Es un tema complejo que debe abordarse de manera integral e interdisciplinaria"
. "El 8% de los argentinos dice que apostó de forma online en algún momento de su vida. Esta es una cifra que se eleva al 12% en jóvenes de entre 15 y 24 años, y alcanza el 15% en el grupo de 25 a 34 años"
. "Esos datos tienen que ver con una realidad que se ha acrecentado en los últimos años, sobre todo, desde la pandemia. El encierro extremó las relaciones virtuales, en todos los sentidos. Creció de forma acelerada el uso de smartphones, aplicaciones de libre descarga, apuestas en deportes como el fútbol y el dinero digital, y hoy ocupan un lugar central en la vida de muchas personas. Desde lo local, podemos generar estrategias para concientizar y advertir sobre el riesgo de los consumos problemáticos"
. "La jornada está destinada a profesionales de la salud mental, integrantes de la comunidad educativa, familiares y personas que quieran compartir sus experiencias sobre el tema. Desde las ciudades tenemos la oportunidad de construir estrategias cercanas y efectivas para prevenir la ludopatía"