PROYECTO ESCAÑO

Nocturnidad: continúa el tratamiento en el Concejo

Se realizó la segunda reunión de análisis e intercambio sobre el proyecto del Departamento Ejecutivo para modificar  la ordenanza sobre espectáculos públicos, modernizarla e integrarla a otras normativas.

Participaron Alicia Pino, Anita Martínez, Carlos Cardozo, Fabrizio Fiatti, Fernanda Gigliani, Hernán Calatayud, Jesica Pellegrini, Julia Eva Irigoitia, Mariano Roca y Nadia Amalevi.

Exposiciones

Fernanda Gigliani:
. Se refirió a la necesidad de compatibilizar criterios, como es el caso de la ocupación por metros cuadrados con otras condiciones como lo son la seguridad y la evacuación de personas, entre otras
. Ruidos: "Estamos ante una ordenanza que data de tiempos de la dictadura, nosotros consideramos que hay que incluir la problemática de las vibraciones a la hora de modificarla; y otras cuestiones que tienen que ver con las salidas, con las actividades que se realizan en los espacios. Hacen falta criterios claros y que no queden librados a la reglamentación
. Hizo
referencias a las exigencias técnicas que se deben definir para cada actividad y a la posibilidad de que en los registros de oposición se incluya el perfil digital, una herramienta que permitiría un mayor aggiornamiento. Sobre las normas IRAM consideró que se deben especificar los alcances
Planteó algunas pautas sobre los mecanismos de oposición. Antes de que lxs vecinxs cuestionen una habilitación de la cuál aún se desconoce sus posibles perjuicios, pueda realizarse posteriormente, cuando el local o el emprendimiento estén funcionando

Alicia Pino:
. Hizo alusión a problemas de convivencia que se generan puntualmente por los ruidos de equipos de aire acondicionado de gran tamaño, o la apertura de puertas de los locales
. Informó que el municipio ya cuenta con un protocolo con normas de seguridad que se están implementando para eventos y espectáculos, razón por la cual no se generarán superposiciones con los objetivos de la normativa que se está planteando modificar
. "Es importante definir lo que para el municipio será estricto cumplir y que no queden aspectos difusos"

Nadia Amalevi:
. Planteó la necesidad se encarar el tema de la insonorización y el control de ruidos a través de nuevas tecnologías, ya que existen muchas transformaciones en los últimos tiempos a partir de la posibilidad de instrumentar  barreras acústicas y que no implican una inversión desmesurada para los empresarios y emprendedores. "Se debe incorporar el certificado de especialistas en ingeniería de sonido. Insonorizar y apostar a la convivencia es un punto en el que también se está trabajando desde el punto de vista empresarial"
. Explicó las diferencias entre un bar con actividades culturales y un centro cultural, en cuanto a los objetivos formativos

Fabrizio Fiatti:
. Se refirió a algunos criterios que ya se están teniendo en cuenta como es el no autorizar espectáculos cuando existen vecinos a 100 metros de distancia. "Nosotros tenemos que fijar objetivos y condiciones que los espectáculos  tienen que cumplir. También pensar que las materialidades cambian y la tecnología influye en las distintas posibilidades"
. "La nueva ordenanza debe tener en cuenta y prevenir los problemas que puedan suscitarse en la inspección y el control"
. "La idea es acompañar a las actividades culturales, no entorpecerlas"

Carlos Cardozo:
. "Debe avanzarse en una ordenanza con mayores exigencias que hoy no se contemplan, considerando a vecinos y linderos, algo que nos ha generado muchísimos problemas"

Jesica Pellegrini:
. Manifestó que las exigencias en las habilitaciones deben diferenciarse según el factor de ocupación y la envergadura de los emprendimientos. Propuso tres categorías en las que incluyó una primera que alcance a espacios más pequeños (90 m2) con hasta 150 personas. "Hay que pensar en los bares más chicos, de pequeña escala, a los que no se les puede exigir lo mismo que a los espacios que reúnen 500 concurrentes"

Scroll al inicio