PROYECTO ESCAÑO

Nueva reunión del Consejo Asesor de Ecología

♻️ Se desarrolló en el Centro de Interpretación Ambiental Educativo del Bosque de los Constituyentes y estuvo presidida por Luz Ferradas. Participaron integrantes de numerosas organizaciones que expusieron propuestas y reclamos sobre diferentes temas.
Junto a Ferradas, presidenta de la comisión de Ecología, estuvieron Ciro Seisas, Juan Monteverde, Julia Eva Irigoitia y Mónica Ferrero.

 

Exposiciones de organizaciones y vecinos

Marcelo Ferraro, vecino
. "Soy un vecino que vengo denunciando el deterioro del arroyo Ludueña". Marcó que vio "tortugas nadando en agua blanca como si fuera salida del lavarropas"
. "Siempre me gustó nadar, pescar, en el Ludueña. Ahora, saco basura o desato perros que dejan atados para que se ahoguen o mueran de frío"
. Dijo que las descargas contaminantes provienen, entre otras, de Fisherton R. "Hay pozos clandestinos en los que arrojan aguas servidas camiones sin patente"
. "Por qué se destruye así? Esto lo hago por mi hijo y por los hijos de los que estamos acá"

Mirko Moskat, Taller Ecologista
. "Estamos contentos de ver a muchas organizaciones" y se preguntó "cómo lograr un funcionamiento más regular y productivo" del Consejo Asesor, al que calificó como "un espacio de discusión de temas nodales, centrales". Igualmente destacó la "presencia amplia de concejales"
. Consignó como uno de los "temas centrales la gestión de residuos" respecto a la cual sostuvo que "no se ha logrado bajar el enterramiento"
. "El 80% de los residuos son recuperables. Esa tarea la hacen carreros y cartoneros". Reclamó su integración a las políticas públicas
. Destacó la posibilidad a partir de la discusión de los nuevos pliegos para el llamado a licitación de los servicios y recordó que en el 2017, por primera vez, y luego en el 2021 presentaron un proyecto de creación del Servicio Público de Recolección de Residuos Reciclables junto al Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y el Grupo Obispo Angelelli
. Hizo referencia a las ordenanzas sobre prohibición de plásticos y descartables y pidió respecto a su implementación

Patricia Rabiossi y Jésica Navas, de entidades proteccionistas de caballos
. Recordaron la tarea para eliminar la tracción a sangre, pero también plantearon "la faena clandestina de caballos". Destacaron que la situación se da en la zona sur de la ciudad y en la vecina Villa Gobernador Gálvez. Aludieron a que "se exporta" y plantearon los problemas que ello produce a la salud
. Reclamaron que se "vuelva a poner en agenda el tema de los caballos"
. También mencionaron lo relacionado con la realización de "cinchadas y carreras cuadreras"

Silvia Molina, Nuestros Árboles Rosario
. "Estamos por perder en el parque de la Independencia, 18 árboles centenarios, un bosque urbano", en referencia al sector aledaño al hipódromo donde se construirán las piletas de natación olímpicas
. Recordó que "ya se perdieron 12" en la manzana donde está el Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino "y no se repuso ninguno"
. "Estamos en una emergencia ecológica y climática" y recordó que el pasado verano "la sensación térmica llegó a 50 grados"
. "No hay reposición de arbolado y no se está haciendo para la plantación lo que se hace para poda y escamonda"

Julia, Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores
. Hizo referencia a la necesidad de "regular el trabajo de nuestros compañeros y poder pensar la cogestión entre cartoneros y el Estado"
. Destacó que debía "pensarse en la sustentabilidad" y en tal sentido afirmó que "el primer eslabón son los cartoneros, los recuperadores, los recicladores", para destacar el ejemplo de lo que se realiza en barrio Industrial
. Mencionó que las últimas cifras disponibles hacían referencia a unos 3.000 cartoneros, pero consideró que hoy son más
. Recordó que "en el 2017 dejaron el carro para pasar a tracción a sangre humana" y reclamó pensarlos "como una persona, como un trabajador. Nos enoja mucho que hoy no se vea que es un actor tan fundamental"

Mauricio, Paren de Fumigarnos
. !Desde el 2017, Rosario prohibió el glifosato y ese fue un mojón, un ejemplo". Planteó la necesidad de conocer cómo se está implementando la normativa y las dificultades para su control
. Preocupación respecto a la reglamentación de la ordenanza del 2011 sobre regulación de fumigaciones, dado que "se estaría desvirtuando el espíritu de la ordenanza"
. Pidió volver a editar en papel la revista Econcejo

Una trabajadora del predio e integrante de Sindicatos por el Ambiente
. Preguntó por el presupuesto destinado al área de ambiente
. Pidió la incorporación de trabajadores municipales en las discusiones y en las tareas de poda y escamonda para "las que nos capacitamos", con la consiguiente necesidad de elementos de trabajo

Representantes de Eco-río
. "Se puede cambiar el mundo, se puede llegar si trabajamos juntos"

Otro participante
. Pidió que la información sobre contaminación del aire se haga pública y en el momento oportuno
. Propuso que se requiriera a los medios de comunicación que al igual que dan la temperatura y la humedad informen respecto a la contaminación del aire

Representante del Sindicato de Aceiteros de Rosario
. Se refirió a la contaminación del río y la responsabilidad de las empresas que arrojan al mismo diversos tipos de residuos
. Sostuvo que "nunca se paró un barco por estar contaminando" y precisó que "un día parado son u$s 48.000"

Rodolfo, Cátedra del Agua y de la Multisectorial por los Humedales
. Reclamó la necesidad de recuperar lugares tales como el Parque Regional Sur, la bajada Génova, el espigón Maciel y donde está Puerto Ludueña, sector para el que recordó el proyecto de la Asociación Civil Carlos Bocacha Orellana, de realizar un puerto de pescadores

 

Exposiciones de edilxs

Juan Monteverde
. Calificó como "una gran jornada" y sostuvo que "para Ciudad Futura las cosas se tienen que hacer de este modo"
. "Tenemos que ver cómo entre todos nos ponemos un objetivo" y estimó como "una gran oportunidad de trabajar juntos en el tema basura, qué hacer con los residuos", respecto a lo cual dijo que el municipio destina $ 6.000 millones anuales

Mónica Ferrero
. "Hemos superado las expectativas. Nos llevamos una agenda nutrida"
. Destacó "la ardua tarea" que fue lograr normativas de prohibición de uso de plásticos

Ciro Seisas
. Resaltó la tarea de las organizaciones, respecto a la predisposición que "contagian"
. "Sabemos que hay problemas que tienen décadas y no va a ser mágico solucionarlos"
. Expresó el compromiso de "estar cerca de la gente" y agregó que a los 6.000 millones que había hecho referencia el edil Monteverde se suman otros 1.200 millones del relleno sanitario

Julia Irigotia
. Contó que le había tocado participar del otro lado y era su primera presencia como concejala y marcó la "gran responsabilidad" de trabajar en la agenda planteada y que no sea solo catarsis
. Reafirmó el "compromiso de sostener este espacio"

Luz Ferradas
. Recordó que, respecto al arroyo Ludueña, se había votado una normativa que plantea 4 estudios por año en 3 lugares diferentes para trabajar sobre la contaminación
. Anticipó una edición conjunta con la comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos de la revista "Econcejo" sobre ecofeminismo y dijo que se trabajará sobre la posibilidad de que el segundo número del año previsto se hagan ejemplares en papel
. Hizo referencia a pedidos de informes sobre arbolado y sobre elementos con los que cuenta la Dirección de Parques y Paseos
. Consignó que se trabajarían como iniciativas de la comisión pedidos de informes acerca del tema calidad del aire y sobre faena equina
. Sugirió para la próxima reunión del Consejo Asesor, para el sábado 25/06, abordar el tema residuos y se acordó que será en algún espacio del parque de la Independencia

Scroll al inicio