PROYECTO ESCAÑO

Parto Respetado: en pandemia también es un derecho

Por Betiana Spadillero Gaioli

💚 Las situaciones de violencia obstétrica se agudizaron durante la cuarentena. Denuncian que instituciones privadas obligan a las pacientes a abonar los hisopados por Covid. También, que algunas prestaciones no están incluidas en la cobertura. Preocupa que el contexto de crisis "haya acentuado los abusos del sistema privado sobre las usuarias".

La Violencia Obstétrica es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres. Se expresa en un trato deshumanizado, el abuso de medicalización y la patologización de los procesos naturales. Así lo establece el artículo 6 inciso e de la Ley Nacional N° 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, sancionada en 2009.

Si bien este de maltrato se incorporó hace algunos años a las leyes locales, es un fenómeno de larga data. El contexto de aislamiento social, agravó algunas vulneraciones de derechos y es por ello que desde diferentes espacios expresaron su preocupación.

Para abordar estos temas, Marina Magnani se reunió con representantes del Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO), Latiendo Juntos, Mujeres en Tribu y Doulas. En diálogo con Proyecto Escaño, la concejala explicó que la iniciativa se dio en el marco del tratamiento de varias ordenanzas, y manifestó:
. "En el caso del comienzo de la pandemia, hubo un decreto de autoría de Fernanda Gigliani"
. "Establecía que durante toda la cuarentena, la Municipalidad adhería a los preceptos del Parto Respetado"
. "Esto quiere decir que, tanto las instituciones públicas como privadas de salud, tienen la obligación de tener en vigencia las condiciones y protocolos de seguridad, y no anteponer ningún argumento vinculado a la crisis sanitaria para no respetarlos"

Una de las mayores preocupaciones, es la exigencia a las afiliadas de Obras Sociales y usuarias de servicios de Medicina Prepaga, de realizarse el hisopado por Covid, cuando deben concurrir a dar a luz o realizarse intervenciones quirúrgicas. En ese sentido, subrayó:
. "La exigencia del hisopado sólo se realiza ante la presencia de síntomas, y no existe ninguna disposición sanitaria para obligar a las personas a abonarlo obligatoriamente"
. "El contexto de crisis provocado por la pandemia, ha acentuado los abusos que comete el sistema privado de salud sobre las usuarias, intensificando negocios privados que de ninguna manera tienen que ver con la salud de la población"
. "Compartimos la preocupación sobre la implementación de protocolos internos de seguridad a cargo de los pacientes"
. "Si las clínicas quieren incluir en sus protocolos los hisopados obligatorios, deberían garantizarlos"

Consultada respecto a los pasos a seguir para afrontar esta situación, comentó:
. "Desde el Concejo, citaremos formalmente a las autoridades de la Superintendencia de Salud de la Nación y del Ministerio de Salud de la Provincia, para exigir políticas activas para prevenir y sancionar estos abusos"
. "También les pedimos a las autoridades que realicen una campaña de difusión, cuyo objetivo sea informar a la población sobre los protocolos en caso de intervenciones quirúrgicas o partos"
. "Que en dicha campaña se informe, por distintos medios de comunicación, los canales de denuncia como son la Superintendencia de Salud, la Oficina Municipal del Consumidor y la Línea 144, entre otras"

En tanto, otras problemáticas que surgieron durante la reunión fueron:
. "El pago del kit de seguridad Covid, está entre $1.500 y $1.700, y se lo cobran a los afiliados"
. "A veces las obras sociales los reembolsan, pero sólo en parte y otras con demoras"
. "Otro tema es que algunas prestaciones no se consideran urgentes, entonces no se cubren"
. "Es el caso de las coberturas odontológicas, que sólo se cubren cuando hay sangrado o dolor"
Magnani agrega también, que los profesionales plantean que habrá muchas patologías que terminen en una urgencia, si no se actúa preventivamente. Todas estas cosas quedan excluidas del vademécum de emergencia, lo cual es un abuso de la medicina privada.

En Rosario, hay todo un cuerpo normativo sobre Parto Respetado y derechos vinculados. Magnani remarcó que la tradición local en la materia "ha sido muy heterogénea y completa":
. "Es uno de los municipios del país que tiene más normativa proteccionista de la salud de las mujeres"
. "También existen lugares que toman estas premisas como práctica que se garantiza desde el Estado"
. "Existe un gran número de organizaciones que son las que militaron y encarnaron estas demandas, para que se conviertan en normativas y en políticas públicas"
. "Creo que el control para que esto se cumpla está en el Estado, en su responsabilidad de garante de la salud; en el Poder Legislativo que está en continuo vínculo con las instituciones y las organizaciones; y en las propias organizaciones que tienen un grado alto de movilización"

Finalmente, en cuanto a los espacios de formación para los profesionales como lo contempla la Ordenanza N° 9403/2015, apuntó:
. "Estos espacios están garantizados por la Secretaría de Salud Pública, aunque faltan en el ámbito privado ya que es mucho más difícil sensibilizar sobre algunas cuestiones"
. "Ahí el interés empresario siempre tiende a poner por delante la ganancia"
. "Sabemos que las mujeres pagan plus y coseguro para dar a luz, cosas que son ilegales, por miedo a que la atención no sea la adecuada. Hay una especie de extorsión tácita"
. "El sistema privado está muy lejos de los estándares que logramos tener en la salud pública, a partir de un trabajo de muchos años"

Scroll al inicio