PROYECTO ESCAÑO

Playas de estacionamiento: proyecto para la reconversión

El Departamento Ejecutivo presentó el proyecto en el Concejo Municipal, a través de la secretaria de Planeamiento, Agustina González Cid, y las arquitectas Laura del Teglia, directora de Planificación Urbana, y Leticia Leonhardt.

González Cid:
. La ordenanza anterior tuvo dos años vigente, hasta el 4 de noviembre pasado, y hubo consultas. Con un área priorizada para realizar estos proyectos de reconversión
. El objetivo es "ir revisando las normas".  La intención de la reconversión de las playas es que "haya uso mixto, comercial, residencial. Más gente viviendo"
. "Lo que hacemos en la Secretaría es pensar normas para edificios que duren para siempre" y "sumar espacios públicos"
. "Proponemos la ampliación del ámbito para sumar la mayoría de las playas". Se trabajó "casi una por una" con la evaluación de cada caso
. El nuevo perímetro que se plantea para la normativa es el sector de Salta, Mendoza, Dorrego y Alem
. Plantea playas de 1.000 metros cuadrados, aunque se contempla que puedan ser de 800, si se  puede anexar un terreno aledaño
. Se incorpora el índice edilicio 8, significa que "se puede construir 8 veces sobre la superficie del terreno". "Tenemos un Código morfológico, si uno pide a un desarrollador que deje espacio para una plaza, son metros que no se pueden construir. La regulación es mucho más difícil, por ejemplo si pedimos libere una esquina o se haga un pasaje peatonal"
. La altura máxima será de 29,50 metros, equivalente a planta baja y 8 pisos; la planta baja no se podrá usar para estacionamiento, sí para la entrada y salida de vehículos, ni para vivienda
. La funcionaria expuso como ejemplo un edificio con la actual normativa, donde está la playa de estacionamiento en la zona de Mendoza y Maipú. "Aplicando el régimen diferencial sería una construcción muy densa, con muy poco aire. Un edificio con el que la ciudad gana poco y nada. Con la versión superadora, la ciudad podría sumar una plaza para los vecinos"
Otro ejemplo, es respecto a un proyecto concreto, el presentado por la firma Solans para la esquina de San Lorenzo y Corrientes. Mostró cómo sería con un régimen y con otro, el que finalmente utilizaron los desarrolladores y está en estudio en el Concejo. "Se libera una franja de uso público en planta baja y se construyen dos edificios, uno más bajo en la esquina y otro más alto". También marcó que se mantienen las cocheras comerciales
. Usos mixtos y espacios de uso público: "serán mantenidos por el privado", entre otros aspectos en lo que hace a la iluminación
. Gigliani consultó por las mayores dificultades planteadas por los inversores. González Cid recordó el caso del complejo que incluye el hotel Hilton, en el que “el pasaje peatonal fue una excepción”. "Con la normativa que se propicia no haría falta la excepción"
. "Hay que intentar que cada proyecto deje en la ciudad algo, más allá de la compensación"
. "L
os estudios de impacto ambiental también están establecidos en la nueva normativa"

Los proyectos dejarán de pasar por el Concejo

Fue Silvana Teisa quien consultó si la nueva normativa contempla que los proyectos pasen por el Concejo y sostuvo la secretaria de Planeamiento que el objetivo "es que se evite el trabajo de analizar estas cosas".
Ante ello, Fernanda Gigliani afirmó que "hay que desmitificar que los proyectos se traben en el Concejo, se demoran más en el Ejecutivo". Recordó que "vienen proyectos edilicios especiales y por alturas mayores en el área central".
En tanto, Caren Tepp manifestó que con la normativa propuesta "perdemos la forma de fiscalizar desde el Concejo".

Scroll al inicio