Presentaron un nuevo número de la revista digital Deliberarnos

💚🗣️ Este número en particular tiene a la memoria como eje y se presentó en el Museo de la Memoria.
La presidenta de la comisión, Norma López expresó:
. «El feminismo es igualdad»
. «El eje del sexto número es la memoria y es para nosotros muy potente»
. «Se inaugura una nueva etapa a partir de la unificación de las comisiones de Feminismos y Disidencias con la de Derechos Humanos. Estamos aprendiendo»
. «La comisión tiene tres institutos, los consejos asesores de Feminismos y Disidencias y de Derechos Humanos y el Observatorio de Seguridad Vial y otras temáticas como las vinculadas a pueblos originarios, Memoria, Verdad y Justicia, lo vinculado a los delitos de lesa humanidad y de violencia institucional y lo relacionado con personas con discapacidad»
. «A mí me preocupa mucho el avance de la derecha, y esto no es partidizar. Me refiero a los que hacen planteos negacionistas»
. «El feminismo tiene mucho por hacer»
. «También es un momento de mucha tristeza, por la división del Encuentro Nacional de Mujeres. Si ello se concretara sería un golpe tremendo»

Luego, Caren Tepp, responsable en este año del contenido de la publicación, explicó cada uno de los temas abordados:
. Precisó que los que participaban de la actividad podían acceder a través del código QR al contenido en una tarjeta postal realizada por Vicky Gómez Hernández con la imagen de la tapa de la publicación
. En la revista se presentan proyectos tratados en el Concejo Municipal; se recuerda a la recientemente fallecida escritora Angélica Gorodischer; la voz de la Universidad Nacional de Rosario, a través de un trabajo sobre el Grupo de Reflexión Rosario; un trabajo sobre el Archivo de la Memoria Trans y las palabras de quienes participan del Programa Jóvenes y Memoria del Museo de la Memoria. También un editorial de la presidenta de la comisión, Norma López; el calendario feminista y las voces desde las calles con imágenes de la movilización del 8 de marzo pasado en el Día de la Mujer

 

Conversatorio

La actividad prosiguió con un conversatorio que condujo la periodista Virginia Giacosa y del que participaron Alejandra Cavacini, coordinadora del departamento de Articulación Territorial del Museo de la Memoria; Karla Ojeda, del Archivo de Memoria Travesti Trans de Santa Fe y Floriana Bécares, del Centro de Estudios e Investigación en Violencias y Abuso Sexual de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, quienes expusieron sobre los trabajos vinculados  a la memoria que se publican en el sexto número de DeLiberarnos.

Floriana Bécares:
. «Por fuera de la ciudad autónoma de Buenos Aires pasan cosas. La intención fue mostrar esos saberes, esos recorridos, cómo fue el surgimiento del Grupo de Reflexión Rosario, las precursoras de estas luchas»
. «El Grupo fue un entramado colectivo que surge en los años ’80 en un régimen dictatorial, una trinchera de lucha»

Karina Ojeda:
. «Tantos años nos han mantenido fuera de la ciudadanía y de los derechos (respecto a la tarea del Archivo de Memoria Travesti Trans de Santa Fe)»
. «El Archivo se gestó en Rosario»
. Hizo referencia a los «30.400 desaparecidos» y a «lo difícil que es trabajar» para mencionar que «hay compañeros desaparecidos en rutas»
. También aludió a la represión a los travestis y trans, para marcar que «recién en el 2010, se derogaron» normativas en códigos
. «Acá estamos y no nos van a invisibilizar más. Hay una gran deuda con el colectivo travesti-trans»

Alejandra Cavacini:
. Hizo mención a la creación de Jóvenes y Memoria en el ámbito del Museo de la Memoria, para «voces silenciadas, poblaciones excluídas»
. «El diálogo ente el pasado y el presente es inevitable» y destacó los espacios que «invitan a interlocutar, a poder pensar y reflexionar con otros»

Además, algunos integrantes de Jóvenes y Memoria, hicieron oír sus voces, sus vivencias:
. Destacaron los «años de experiencia» y aludieron a la formación que les significó
. Destacaron entre otras cuestiones que «es una actividad para no andar en la calle»
. Narraron su experiencia al ingresar al edificio de Córdoba y Moreno, que les parecía difícil poder hacerlo. «Se nos hace imposible acceder a los que vivimos en los barrios» y planteó uno de ellos que pasaba por allí vendiendo flores
. Una de las pibas dijo que «nos educamos un montón» y estimó que «los teníamos anestesiados a los derechos»
. Otra de las jóvenes, ante una consulta de Susana Rueda, dijo que sus amigos del barrio le preguntaban «cómo llegaste hasta ahí, si vos no sos de ahí»
. También se refirieron a cómo comparten los saberes que aprendieron a través de Jóvenes y Memoria

 

Participantes

Asistieron las concejalas Caren Tepp, Norma López, Jesica Pellegrini, Luz Ferradas, Mónica Ferrero y Susana Rueda. Además, el coordinador del Museo de la Memoria, Lucas Massuco, y la coordinadora del Área de Memoria de la Dirección de Derechos Humanos y Memoria municipal, Cecilia Vallina.

Scroll al inicio