🏥 Consiste en crear una red cooperativa de cuidados entre el Estado, las comunidades, los/las trabajadores y las familias.
El objetivo es garantizar el derecho de las personas a cuidar y ser cuidadas en condiciones de calidad e igualdad. El proyecto recae fundamentalmente en relación a infancias, adultos/as mayores y personas con diversidad funcional. Asegurando, además, los apoyos necesarios y promoviendo el mayor nivel de autonomía posible.
El texto especifica que se pretende fomentar y promover:
. La vinculación directa entre personas que prestan servicios de cuidados y beneficiarios/as
. Iniciativas de cuidados colectivos desarrolladas en forma comunitaria, como respuesta a escenarios de violencias, y promoviendo infancias libres y cuidadas
. La formalización de la figura de Cuidadores y Cuidadoras, así como el fomento de la actividad en los distintos ámbitos, promoviendo la cooperativización
. Garantizar la extensión de la cobertura de las tareas de cuidado para los sectores más vulnerabilizados
Además, citan 3 puntos por los que es necesaria la Ordenanza:
. La existencia de personas de distintas edades y sectores de la sociedad, con la necesidad de acompañamientos y apoyos en su vida cotidiana, y la asignación histórica de estas tareas de cuidados a las mujeres sin mediar reconocimientos laborales
. El aumento de la cantidad de trabajadores/as que se ofrecen como cuidadores/as de personas, y que son nucleados por empresas que ofician de intermediarias, ofreciendo condiciones precarias de trabajo
. La existencia de espacios comunitarios que llevan adelante tareas de cuidados de forma colectiva, en distintos territorios de la ciudad, como estrategias ante las diversas situaciones de violencia y desigualdad
La iniciativa lleva la firma de Caren Tepp, Jesica Pellegrini, Pedro Salinas, Luz Olazagoitía y Marina Magnani.















