PROYECTO ESCAÑO

Reunión del Consejo Asesor para la Defensa de la Vivienda

🛒 El Consejo, que depende de la Oficina Municipal del Consumidor, brindó un informe sobre las denuncias presentadas entre el 10/12/2021 y el 10/06/2022. Asimismo, se analizaron diferentes aspectos sobre la situación de inquilinxs.
Presidió la reunión la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, junto al jefe de la Oficina Municipal del Consumidor, Antonio Salinas. También participaron lxs concejalxs Juan Monteverde, Lisandro Cavatorta, Luz Ferradas, Pedro Salinas, Susana Rueda y Valeria Schvartz; la subsecretaria de Hábitat municipal, Josefina del Río; la diputada provincial y presidenta de la comisión de Vivienda de la Cámara baja, Dámaris Pacchiotti; el coordinador del Consejo Asesor de la Vivienda, Ariel D’Orazio; el director del Centro de Asesoramiento Social en Alquileres (Casa) municipal, Gustavo Álvarez; el ex edil y titular de la Concejalía Popular, Nire Roldán; y el referente de Inquilinos Agrupados Rosario, Sebastián Artola.

Al abrir el encuentro Salinas recordó:
. "Hace muchos años que no se convocaba al Consejo Asesor. La intención es realizar reuniones periódicas"
. "El 20 o 25% de los habitantes de la ciudad alquila. Se ha vuelto un problema de aristas muy complicadas"
. "Es necesario hacer operativo el derecho a la vivienda y facilitarles la vida a los inquilinos. Trabajar en hechos concretos y tangibles"

Por su parte, Schmuck resaltó "la importancia de poner sobre la mesa el debate":
. "Hay 2 millones de viviendas vacías en el país y 4 millones sin vivienda"
. "Ojalá las próximas reuniones se llenen de vecinos y vecinas en el recinto"
. "Estos encuentros deberían ser periódicos y no cada diez años"

 

Informe

. En relación a la Ley de Alquileres, uno de los dictámenes de la modificación en el Congreso Nacional plantea otorgarle el control del efectivo cumplimiento a la Secretaría de Comercio
. Sobre lo efectuado en la Oficina, D’Orazio explicó que fueron 653 denuncias, 138 a través del correo electrónico, 415 de manera presencial, 59 de gestión telefónica y 41 por intermedio de redes sociales; de ellas el 92% relacionadas con locaciones de viviendas para destino familiar y el resto sobre alquileres comerciales
. 61% fueron radicadas contra inmobiliarias (un 6% no inscriptas en el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario); el 28% contra dueños de manera directa y 11% contra estudios jurídicos o contables
. El 56% de las denuncias (366) fueron por incumplimiento de la Ley de Alquileres Nº 27.551, referidas a cobros indebidos de expensas extraordinarias y no habituales; incumplimientos en la reparación de cuestiones urgentes en la vivienda y arreglos edilicios necesarios; exigencias de la parte locadora de firmar contratos por plazo menor al mínimo legal y falta de registración del contrato en la Administración Federal de Impuestos (Afip) o no entrega de facturas válidas
. Otras cuestiones que son objeto de reclamos: "la falta de aceptación" de las fianzas que presentan los probables inquilinos, exigencias en dólares o "los aumentos que superan el 100%"
. "Exigencias desmesuradamente detallistas" al momento de dejar un departamento, y al incremento en las consultas por parte de extranjeros "brasileros, venezolanos, colombianos) "por abuso de cláusulas"

Por su parte el titular del Centro de Asesoramiento Social en Alquileres, Álvarez, destacó que las mediaciones se hacen en conjunto con las dos cámaras inmobiliarias y con la Cámara de la Propiedad Horizontal, que agrupa a los administradores de consorcios. Recordó que de aproximadamente 500 que trabajan en la ciudad, sólo 160 o 170 están inscriptos en el registro oficial.

 

Exposiciones

Sebastián Artola, referente de Inquilinos Agrupados Rosario:
. Recordó que la problemática con los inquilinos comienza a mediados de los años ’70, "con la dictadura militar, cuando (José Alfredo) Martínez de Hoz dolariza la vivienda". Mencionó que Uruguay, Colombia, México, como ejemplos están en moneda nacional. Y también en esa etapa "se desregula el precio de los alquileres que había sido regulado en 1921 por Hipólito Yrigoyen y siguió hasta 1977"
. Sumó a ello otra situación: la financiación de la vivienda, que determina "una suba desmesurada". Ante la problemática mundial también ciudades como Berlín o en España se regularon precios. "La situación es crítica"
. Acerca de la Ley de Alquileres consignó que "fue un punto de partida, pero entre el 85% y el 90% no se cumple y no hay herramientas de sanción"
. Cuestionó que sean los inquilinos los que paguen la tasa general de inmuebles (TGI)

Nire Roldán, de la Concejalía Popular:
. Remedando a León Gieco, dijo que "es un monstruo grande y pisa fuerte" sobre la situación
. Aludió a las "corporaciones que no se ven" en el ámbito internacional de gran incidencia en el sector y específicamente aludió a la firma Quinto Andar, titular de Zonaprop y que "compró parte de Remax para América Latina"
. Reclamó un plan estratégico de alquileres para Rosario y la región y pidió que la Universidad Nacional de Rosario realice una tarea para determinar costos reales de los alquileres, de los departamentos en cada zona, porque "hace falta información que no tenemos"
. Consideró que el Estado municipal puede crear un Instituto de Alquileres

Juan Monteverde:
. Destacó el "trabajo gigante" caso a caso de la Oficina del Consumidor y recordó el proyecto que plantearon hace varios años de creación de una Inmobiliaria Pública, con una División Alquileres, y en ese marco la existencia de vivienda pública en alquiler, la División Desarrollos Inmobiliarios y la de Urbanización de Barrios Populares
. D’Orazio mencionó que "el Concejo perdió una oportunidad vivienda pública en alquiler, con el edificio" que construyó en la calle Suipacha 50 Bis y que luego se vendió

Susana Rueda:
. Propuso la implementación de un Observatorio y coincidió en la necesidad de contar con "poder de sanción"

Lisandro Cavatorta:
. "Hay departamentos que se construyen que se sabe no se los van a alquilar a nadie" y lo comparó con "un bono" financiero, "aunque este tiene más regulaciones"
. La diputada Pacchiotti, por su parte, explicó la tarea realizada en la comisión de Vivienda de la Cámara baja provincial, recordó el proyecto para la exención de la ley de sellos a los alquileres, que obtuvo media sanción, entre otros

 

Cierre

Al final, Antonio Salinas enumeró algunos puntos para trabajar de acuerdo a los diversos planteos:
. La necesidad de la reglamentación de la normativa sobre expensas claras
. Un posible protocolo con la Afip sobre registración de contratos y qué hacer si ello no se realiza y articulación con la Secretaría de Comercio provincial
. Anticipó que la próxima reunión se efectuará en agosto próximo

Scroll al inicio