PROYECTO ESCAÑO

Reunión por la Emergencia Alimentaria

En el marco del tratamiento del proyecto de Mariano Romero, quien pide declarar la Emergencia Alimentaria en Rosario, referentes de organizaciones sociales se presentaron en el Concejo.

Además del autor de la iniciativa, fueron recibidos por Caren Tepp, presidenta de la comisión de Salud, Anahí Schibelbein, Leonardo Caruana, Lucas Raspall y María Fernanda Rey.

Exposiciones

Hernán Zorreguieta, del Movimiento Evita- UTEP Merenderos y Comedores:
. Rescató la importancia del tratamiento de la emergencia alimentaria ya que se está viviendo una situación de profunda crisis social. Reconoce que es una situación que se arrastra hace mucho tiempo, las políticas del gobierno nacional profundizaron el problema
. Sostiene que en este momento, se da un 60% de pobreza en la ciudad y ante ello, se necesita que el estado municipal pueda hacer algo por la situación que se vive, mitigando la gravedad y supliendo de algún modo, la ausencia del Estado Nacional
. Frente al desamparo, plantea que es indispensable que el Estado Municipal acompañe con políticas sociales básicas

Eduardo Delmonte, de la Corriente Clasista y Combativa (CCC):
. Reclamó por la situación que se está viviendo en los barrios pues las ollas populares están prácticamente suspendidas y agrega, casi paralizadas. Además, alertó que, el hambre no va disminuyendo, sino creciendo
. Reflexionó que, mientras que gran parte de los alimentos, por la actividad económica, pasa por Rosario, la situación que se vive es grave y el problema entonces tiene que ver con cómo se distribuye
. Agregó que se está viviendo un momento muy duro y hay que dar cuenta de la gravedad del asunto. En este sentido, el amparo de los comedores es fundamental, no hay aportes del gobierno nacional y sólo se cuenta con lo que provincia y en este caso, el municipio pueda asistir

Belén Vega, Barrios Los Pumitas – La Poderosa:
. Sostuvo la necesidad de la aprobación del proyecto ya que en los barrios se está sufriendo mucho el hambre
. Planteó que la pelea en los barrios ya se está dando, pues a menudo, se ven disputas sobre quién llega primero para poder lograr un plato de comida
. Con las organizaciones se está para colaborar pero es necesario que el municipio acompañe, no sólo en cantidad sino también en calidad de la ayuda alimentaria

Cecilia Cornejo, Movimiento Popular – Nuestra América:
. Resaltó la necesidad de que la iniciativa pueda lograr más apoyo ya que la situación lo requiere y también aclaró que este es un proyecto para paliar la situación, pero es preciso pensar algo más que no sea sólo una declaración
. Planteó que las organizaciones que trabajan en los barrios están para ayudar y no sólo en cuestiones de alimentación o de aportar para las comidas, sino también en otras situaciones de violencias que se van generando y aumentando por la gravedad del momento
. Aclaró que no pertenecen al programa del Banco de Alimentos Rosario, ya que la franquicia es muy alta y también deben gastar en el flete

Alejandra, del Movimiento Episcopal:
. Reforzó la preocupación por la emergencia alimentaria pero también remarcó la gravedad de las situaciones de salud mental que se están produciendo en los barrios
. Sostuvo que la gente en los barrios está destruida, hay problemas que existen y se multiplican, de adicciones, abusos, violencias, los generados por el dengue, casos de obesidad, hipertensión
. Señaló que se necesita un compromiso mayor por todo lo que se está viviendo en los barrios y pide a los dirigentes que se sienten a abordar este problema que es grave
. Agregó que, por cada comedor que se cierra, aparecen nuevos soldaditos, por tanto, se necesita mayor acompañamiento del estado

Ani, de Patria Grande:
. Planteó que si bien existe una ordenanza que promueve un registro de comedores, hay muchos que no están registrados y el Banco de Alimentos Rosario solo asiste a 800
. Remarcó que esta emergencia que se promueve, es una contención necesaria para que las familias que están atravesando esta situación no busquen otras opciones no deseadas

David Mendieta, de Pastoral Social Evangélica:
. Comentó que desde hace algún tiempo se viene mencionando, una Rosario en Paz pero no habrá paz sin justicia social y con vulnerabilidad de derechos
. Remarcó que en la ciudad tenemos un 60% de pobreza y cuando las palabras no bastan hay que recurrir a los hechos. Las mesas de trabajo y diálogo se dan, pero es necesario que se resuelva y de forma inmediata, por ello apoya esta iniciativa
. Relató que lo que se ve en los barrios es tristeza, desolación, desesperanza y muchas situaciones de violencia intrafamiliar. Por eso, es importante trabajar en este sentido. Sostiene que la fe no puede estar dividida de la vida y de la lucha por los derechos de los hermanos con hambre

Mariano Romero:
. Remarcó que este proyecto no es un ataque al gobierno municipal sino una lucha que debe realizarse de manera conjunta para abordar esta situación grave que se vive en los barrios
. Lo que se plantea es un abordaje en forma conjunta, es articular con las organizaciones sociales, la política alimentaria. Se necesita resolver el tema y que no haya ciudadanos de Rosario con hambre
. Sostuvo que un proyecto similar se aprobó, en las últimas semanas, en la ciudad de Santa Fe y que en el municipio de Rosario se están haciendo muchas cosas para hacer frente a esta demanda que crece día a día y que sufre la ausencia de aportes del estado nacional

Scroll al inicio