PROYECTO ESCAÑO

Salud sexual: lanzaron la encuesta Experiencia Menstruar

💚 Busca conocer los hábitos de mujeres, de diferentes sectores sociales, al momento de elegir productos de higiene menstrual. Se propone además, visibilizar una opción de elementos sustentables, que cuidan el medio ambiente y la salud. También incluye el componente económico: un 10% de los ingresos de las mujeres se destinan a la compra de estos insumos.

La encuesta popular y abierta, Experiencia Menstruar, intenta dar un panorama sobre el consumo de elementos de higiene menstrual en Rosario. Se enmarca en una campaña nacional para la provisión gratuita de estos productos, haciendo hincapié en las experiencias y necesidades de las usuarias.

En diálogo con Proyecto Escaño, Lorena Carbajal señaló que la iniciativa surgió como parte del trabajo con organizaciones territoriales:
. "Tenemos varios proyectos en tratamiento acerca de la intervención del Estado para la producción y la distribución de productos de gestión menstrual, que garanticen que las mujeres puedan acceder a ellos sin problemas"
. "Y que también tienen que ver con la visibilización de un tema que está asociado a la salud sexual y reproductiva"
. "En muchas ocasiones es un tabú y acarrea costos importantes para las mujeres, en detrimento de su ya castigada economía y peor aún en un contexto de pandemia"

Se calcula que hay alrededor de 10 millones de personas que menstrúan en Argentina. La mayoría, sólo conoce las toallitas y los tampones porque son los métodos que más se publicitan y los que, en general, conocen los médicos. En esa línea, la concejala remarcó:
. "La idea es explorar los hábitos de consumo, sobre todo en los barrios y sectores populares"
. "Explorar también algunas propuestas que tienen que ver con el uso de productos reutilizables; que culturalmente pueden encontrar alguna resistencia, pero que en el largo plazo son mucho más amigables, tanto con el ambiente como con el propio cuerpo de las mujeres"
. "En la encuesta, se consulta si estarían dispuestas a utilizar lo que es el kit de toallas reutilizables, que se realizan a través de emprendimientos locales y tienen una vida útil de varios meses. Son productos de tela, orgánicos, y que no poseen plásticos ni químicos"
. "Esta opción puede compensar el gasto económico. También hay que tener en cuenta que los productos más baratos son los que tienen más químicos, que más dañan la salud"
. "Tenemos que afrontar un prejuicio, porque también pareciera que es retroceso en el tiempo; que volvemos a la época en que las mujeres no tenían acceso a productos descartables, pero esa comodidad no siempre se evidencia en el propio cuerpo"
. "Creemos que hay que trabajar este tema en todos los sectores, para ver si hay receptividad y un interés por probarlos. Si esto resulta, vamos a proponer que el Estado distribuya estos productos"

Respecto a la inclusión de la gestión menstrual en las políticas públicas, apuntó que este tema suele relegarse al ámbito privado, como exclusiva responsabilidad de las mujeres:
. "Entendemos que es un tema de salud y economía, que es fuertemente distorsivo por la carga que genera sobre las mujeres y que requiere ser abordado integralmente"
. "Por eso consideramos que es importante su dimensión política, sacarlo a la luz pública, hablar abiertamente dejando de lado los eufemismos, y tener en cuenta el impacto que esto tiene"
. "Muchas personas aún no reciben información adecuada sobre el cuidado de su cuerpo"
. "Favorecer que este tema se coloque en agenda y empiece a darse una respuesta desde el Estado, va a mejorar su calidad de vida"
. "La falta de acceso a productos de primera necesidad, hoy la estamos viendo en los barrios de Rosario. Si bien prevalece la cuestión alimentaria, no contar con adecuados elementos de cuidado e higiene muchas veces retrae todavía más a las mujeres, que de por sí en este contexto están confinadas"
. "Esta es una de las causales que se han detectado de ausentismo escolar y laboral"
. "Creemos que la falta de estos elementos en algunos sectores, puede ser determinante y genera una marginación, por el hecho de no poder acceder a una necesidad básica"

Las mujeres necesitan entre $2.930 y $3.780 por año para cubrir los costos de gestión menstrual. Teniendo en cuenta que ganan un 27% menos que los varones (la denominada "brecha salarial"), que su tasa de precarización laboral es mayor y que sus niveles de desocupación también; contar con estos gastos en forma periódica las coloca en una clara situación de desventaja.

Estos son algunos de los argumentos esgrimidos en los proyectos que esperan tratamiento en el Congreso de la Nación, para garantizar el acceso igualitario a estos productos. Una de las iniciativas incluye un Programa Nacional de Salud Menstrual, que contempla la distribución de "información veraz, detallada, suficiente y con base científica".

Carbajal coincidió en que el acceso a la información es una parte central para abordar estos temas:
. "Quizás no alcance la mera distribución de productos y tengamos que trabajar fuertemente la sensibilización, educación y concientización"
. "No queremos que el hecho de menstruar quede remitido a lo privado, sino que se pueda problematizar lo que representa, para que las mujeres puedan tomar decisiones"
. "Entendemos que esta encuesta nos va a dar un censor, una medida de la receptividad de cuántas mujeres están dispuestas a probar productos reutilizables"
. "Es fundamental conocer las realidades de cada una para poder avanzar en proyectos concretos"

La campaña de consulta continuará hasta el 04/09/20, tanto de manera virtual como presencial en unos 15 puntos de la ciudad. Los resultados serán procesados y publicados para que sirvan de insumo al abordaje del tema.

Scroll al inicio