Por Betiana Spadillero Gaioli
Hasta el 19 de noviembre, se llevarán adelante una serie de actividades para visibilizar y sensibilizar en torno al Abuso Sexual en las Infancias (ASI). Incluye una convocatoria literaria, el homenaje a la psicóloga Liliana Pauluzzi, un conversatorio, murales colectivos y proyecciones. La intención es involucrar a toda la sociedad
💚 La "Semana de Educación sobre Prevención contra el Abuso Infantil", fue establecida por la Ordenanza N°8.803, en 2011. Tiene por objetivo "generar acciones tendientes a crear una cultura de prevención del abuso contra las infancias, desarrollando acciones destinadas al reconocimiento de sus derechos e implicando a la sociedad en su conjunto en la visibilización de esta problemática".
El viernes pasado, se presentó una agenda elaborada en conjunto por la Comisión de Feminismos y el Instituto de Estudios Jurídico Sociales de la Mujer (Indeso). En ese marco, se lanzó la convocatoria literaria "Narraciones contra el abuso infantil", destinada a las personas interesadas en ofrecer cuentos o historietas educativas como herramientas de protección a las infancias. La fecha de presentación de los trabajos se extenderá hasta el 15/02/21 y podrán ser enviados a convocatoria.prevenció[email protected].
El martes 17/11/20 se desarrollará un homenaje a Liliana Pauluzzi, reconocida psicóloga y militante feminista, quien además fue una gran promotora de la Educación Sexual Integral (ESI). A partir de las 17.30, estará el conversatorio "Estrategias de abordaje del abuso infantil en territorio", que se transmitirá por el canal del youtube del Concejo.
"Las paredes hablan: Murales que rompen silencios", será otra iniciativa que se desarrollará en el transcurso de la semana. La creación de las obras estará a cargo de 2 colectivos: la Asamblea de Muralistas de Rosario y la Agrupación de Mujeres Muralistas de Argentina (Ammura) Rosario. Para el miércoles 18/11, se invita a la ciudadanía a visitar estas producciones que estarán ubicadas en el Pasaje Tarrico (lindero del Concejo) y en Dorrego y Dean Funes.
La agenda culminará el 19/11, "Día Mundial de la Prevención del Abuso Sexual en las Infancias". Están previstas proyecciones en diferentes edificios con las consignas #CuidemosALasInfancias #LasMarcasDelAbusoNoSeBorran y #TodesSomosResponsables.
Cuatro abusos por minuto
En conferencia de prensa, la integrante de Indeso Mujer María Suárez, remarcó que estas campañas se realizan hace más de 20 años, impulsadas por organizaciones feministas y de protección a las infancias. Asimismo, manifestó:
. "Insistimos en la necesidad de la plena implementación de la ESI y de políticas públicas con perspectiva de género. Sabemos que hay cuestionamientos, porque esta perspectiva pone en evidencia el diferencial de poder y de responsabilidades del mundo adulto frente a las infancias"
. "Es fundamental que el Estado brinde herramientas para la prevención, que genere materiales y distintas propuestas de sensibilización"
. "También pedimos el compromiso de la sociedad en su conjunto para prevenir esta problemática"
. "Hay que dejar de invisibilizar esta dramática situación. Según cifras de Unicef, 2 millones de niñes son abusades por año en América Latina; es decir que se cometen 228 abusos por hora, cuatro por minuto y uno cada 15 segundos"
. "La mayoría de estos abusos son intrafamiliares, por lo que resulta urgente desacralizar a las familias, que no son siempre un espacio de cuidado y protección para las infancias"
De hecho, ese mismo informe de 2018, indica que entre el 70% y el 80% de las víctimas de abuso sexual son niñas, que en la mitad de los casos viven con sus agresores. El 75% de esos agresores son familiares directos.
Por su parte, Caren Tepp remarcó la responsabilidad del Concejo en tratar estos temas:
. "Las compañeras de Indeso, junto a otras organizaciones de la ciudad, nos han acercado algunas iniciativas para que este año podamos darle materialidad a la ordenanza"
. "Nuestro compromiso está en construir una agenda de trabajo para que podamos abrir el debate sobre estos temas"
. "Lo peor que podemos hacer es seguir silenciando esta situación, seguir invisibilizando que estas cosas pasan. Y mucho más en un año como este, donde las infancias no han podido recurrir a un ámbito donde muchas veces pueden expresar estas situaciones como es la escuela"