💚 Es el resultado del estudio "Violencia por motivos de género en la política local: experiencias de concejalas y concejales de Rosario". La encuesta arroja que más de 8 de cada 10 concejalas sufrieron comentarios sexistas, exclusión u otros actos discriminatorios a lo largo de su trayectoria.
La investigación se llevó adelante desde la Secretaría de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario junto al Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), organización civil que trabaja a favor de la igualdad de género y los derechos de las mujeres, y en el marco del proyecto Cerrando Brechas; y con el acompañamiento de equipos de investigación de la UNR.
Al frente de la presentación estuvieron la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck; la secretaria de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario, Mariana Caminotti; y la directora ejecutiva de ELA, Natalia Gherardi.
También participaron Andrés Giménez, Caren Tepp, Fernanda Gigliani, Lorena Carabajal, Luz Ferradas y Susana Rueda. Además, estuvo la directora de Derechos Humanos de la Municipalidad, Alicia Gutiérrez, junto a otros funcionarios de la gestión local e integrantes de equipos de investigación de la UNR.
Algunas conclusiones de la encuesta:
. Las mujeres tienen que demostrar más y son sometidas a más exigencias para la valoración de su trabajo
. A las mujeres se las cuestiona por el "factor emocional"
. Los varones logran acceder a cargos jerárquicos con mayor facilidad
. A las mujeres les lleva más años de militancia política y mayores estudios llegar al mismo lugar de liderazgo que sus pares varones
. Existe discriminación en las estructuras partidarias
. Los estereotipos de género atentan contra la participación de las mujeres en la vida política
. Las formas que adquiere la violencia contra las mujeres muchas veces son sutiles
. A las mujeres les resulta mucho más difícil compaginar las responsabilidades domésticas con la vida política que a los varones
. La cultura machista sigue vigente en los partidos
. A través de prácticas machistas se intenta amedrentar y disciplinar al colectivo de mujeres
Se realizó en abril y mayo de 2021 y que incluyó a 24 concejales y concejalas, 8 varones y 16 mujeres.
El propósito fue indagar en los obstáculos para la efectiva participación política de personas de distintos géneros, producir evidencia y contribuir a la discusión de medidas que promuevan una participación social y política más plena en instituciones libres de violencia.
Las exposiciones
Caminotti agradeció el apoyo institucional del cuerpo para llevar adelante la investigación y reconoció que es la primera en su tipo que incluyó a varones en las encuestas:
. "La hostilidad y las prácticas violentas no son las mismas según el género que las sufre"
Además de destacar el trabajo de las investigadoras que participaron, reconoció las normas, ordenanzas y gestiones previas en Rosario que abrieron brecha en políticas de género e igualdad:
. "La paridad política no es un antídoto"
. "Las prácticas que invisibilizan a las mujeres están presentes en todos los ámbitos y los espacios políticos no son una isla"
En tanto, Gherardi se refirió a hechos de violencia y acoso:
. "Las concejalas señalaron que fueron por su aspecto físico, la forma de vestirse o por su idoneidad"
. "Fueron víctimas de publicaciones difamatorias y su posterior amplificación en medios de comunicación y redes sociales"
. "Al 80% le afectó su bienestar físico y emocional como consecuencia de las situaciones de violencia sufridas"
Por su parte, Schmuck destacó:
. "Haber logrado sistematizar todas esas experiencias relatadas y vinculadas a distintos tipos de violencia que las concejalas vivimos en el recinto, en las comisiones, y en ámbitos políticos"
Además, valoró que el cuerpo esté integrado por mayoría de concejalas, lo que permitió avanzar para poner los temas referidos a la equidad de género en la agenda, incluida la violencia política. En ese sentido, destacó que 6 de las comisiones estén presididas por mujeres y resaltó la capacitación en la ley Micaela de manera obligatoria para los concejales varones.
En ese marco, propuso avanzar en un documento para sumar voluntades y continuar poniendo la consigna sin violencia política en la agenda pública.