
En tanto, estuvieron presentes el presidente de la Comisión, Lisandro Cavatorta, junto a Carlos Cardozo, Fernanda Gigliani, Jesica Pellegrini, Nadia Amalevi y Valeria Schvartz.
Bellone
. Explicó: «lo que se hizo fue darle participación a los municipios. No había un eje, un plan, y se implementó un trabajo participativo»
. Aludió al “sistema multiagencial” a partir de la implementación del 911 en toda la provincia. Destacó que “ahora entran todos los municipios en la misma forma de coordinar, la provincia con los municipios”
. Firmaron un convenio de colaboración y al presente, el 40% de los llamados al 911 son por temas municipales, en los que el 911 no tiene injerencia
. Los municipios pueden ocuparse de “mejorar el patrullaje, de proveer el combustible, los repuestos para los patrulleros”
Idiart
. Ante una consulta de Cavatorta sobre si funcionan policías municipales, afirmó: “la ley establece que la seguridad es de la policía provincial, que depende del ministro de Seguridad, Sergio Berni, y del gobernador”. En los municipios “hay guardias urbanas –sin armas- que realizan tareas de prevención”. Insistió que la coordinación se da “entre los jefes de las estaciones policiales y los municipios”
. Marcó que “el municipio complementa los recursos provinciales”. Sobre la tarea de las guardias urbanas ejemplificó en el control de “los corredores escolares”. «Los arrestos solamente los puede hacer la policía”
. Jesica Pellegrini consultó sobre “cómo optimizar la infraestructura, la vigilancia, las cámaras”. Idiart le respondió: “es la multiagencia, un lenguaje común”. “Hoy el 911 recibe 35.000 llamados por día” y en la provincia de Buenos Aires “hay 135 municipios”. También destacó la importancia de los Centros de Videovigilancia
. Valeria Schvartz preguntó sobre “ la importancia de un mapa del delito y la posibilidad de informar sobre hechos delictivos a través de aplicaciones” y si hay algún tipo de filtro a partir de una denuncia.
Idiart respondió: “La lucha contra el delito tiene una línea de tiempo, lo que se actúa previo y muy cercano, el despacho y los tiempos de arribo, el modelo de operación de los sistemas policial. Luego es más forense, el análisis criminal, para que a través de un modelo estadístico puedo saber donde poner un policía”
 
				 
															














