En una reunión especial de la Comisión de Planeamiento, funcionarios municipales del área se refirieron al proyecto sobre el Plan de Sostenibilidad Patrimonial. Este mensaje incluye:
Crear los Derechos de Edificación Transferibles (DET)
Modificar el Inventario y Catalogación de Bienes del Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbanístico
Proyecto de articulación general
Del encuentro participaron el presidente de la Comisión, Fabrizio Fiatti, junto a Agapito Blanco, Anahí Schibelbein, Carlos Cardozo, Fernanda Gigliani, Julia Eva Irigoitia, Julián Ferrero, Marisol Bracco, Nadia Amalevi y Sabrina Prence.
Por el Ejecutivo participaron el secretario de Obras Públicas y Planeamiento, Eduardo Bressán; el subsecretario de Planeamiento, Pablo Florio; la directora del Programa de Preservación del Patrimonio, María Elena Santos; la directora de Planificación Urbana, Laura del Teglia, y la coordinadora de la Secretaría, Mora Peiró.
Exposición de concejales
Fernanda Gigliani: destacó que el Ejecutivo encontró una vía normativa para intervenir en inmuebles catalogados. Consultó si su aplicación se limita a aquellos con grado de protección 1 o si se extiende a otros sectores de la ciudad, ya que, de no ser así, podría generar desigualdades. Recordó su pedido de informes sobre el Fondo de Preservación y preguntó si el Estado continuará subsidiando obras mediante dicho fondo, además de consultar sobre la posibilidad de volver a vender DET tras 10 años
Respuesta de Bressán: se comienza por las peatonales Córdoba y San Martín debido al deterioro que presentan muchos edificios patrimoniales, cuyas plantas altas, en numerosos casos, se utilizan como depósitos
María Elena Santos, directora del Programa de Preservación del Patrimonio: indicó que no hay renovación edilicia en las peatonales, motivo por el cual se priorizan esos espacios para aplicar la normativa
Gigliani, además, sostuvo que la cuestión de los bienes patrimoniales debería ser incluida en la futura Carta Orgánica de la ciudad
Julia Eva Irigoitia: se refirió al artículo 3 del proyecto, que habilita al Ejecutivo a ampliar el ámbito de aplicación. Consideró que dicha decisión debería pasar por el cuerpo legislativo
Julián Ferrero: aludió a tres instancias del proceso: el convenio patrimonial entre el emisor y la Municipalidad, la emisión del certificado, y la compra-venta entre privados. Preguntó cuál es la incidencia del Estado en cada caso y si existía el riesgo de que los DET se vendan a bajo valor sin que se concrete la restauración correspondiente
Bressán aclaró que los derechos se adquieren a partir de la emisión del certificado y reiteró que el objetivo principal es lograr la restauración rápida de los edificios patrimoniales. Indicó que el convenio con el municipio establecerá qué trabajos deben realizarse.
Agapito Blanco: se empieza a encontrar una salida al problema, aunque remarcó que aún no se resuelve el tema del resarcimiento económico para los propietarios de inmuebles patrimoniales
Otras voces
Eduardo Bressán, secretario de Obras Públicas y Planeamiento municipal: sostuvo que la propuesta implica un cambio de criterio. Anticipó que hubo numerosas consultas de particulares (propietarios y desarrolladores)
Ángel Seggiaro, vicepresidente segundo de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) e integrante de la Comisión Asesora de Planificación Urbana: opinó que esta normativa representa una opción más para desarrollar proyectos en la ciudad. «Nos parece muy valioso que el pasado se mantenga»
Gustavo Micheletti, representante de la delegación Rosario de la Cámara Argentina de la Construcción: consideró que, aunque ya se trabajaba con inmuebles patrimoniales, faltaba una normativa como esta, que permita trasladar el potencial de edificabilidad de los edificios catalogados
Rubén del Canto, representante del Colegio de Arquitectura y Urbanismo en la Comisión Asesora: manifestó su apoyo «con entusiasmo» al proyecto. Es la primera vez que se plantea liberar al Estado de la necesidad de subsidiar estas obras, ya que la nueva normativa brinda herramientas alternativas al sector privado
Pablo Florio, subsecretario de Planeamiento: indicó que se analiza incluir en la reglamentación la exigencia de un seguro de caución para garantizar el cumplimiento de la restauración
También se mencionó el concepto de la «ciudad detrás de la ciudad», que refiere a la posibilidad de conservar la fachada patrimonial y construir una nueva edificación en la parte posterior del terreno.














