Imágenes paganas – Por Juan Pablo Darioli (Dos en la Ciudad)

Dos en la Ciudad – Por Juan Pablo Darioli

Imágenes paganas

✒️ El próximo domingo se realizarán las elecciones nacionales y en Santa Fe solamente elegiremos diputados (9 bancas). El consolidado escenario de tercios no disimula, por la belicosidad de las últimas semanas, que el turno electoral dejará ganadores y perdedores dentro de las fronteras propias. Dos oficialismos, nacional y provincial, que pescan en la misma pecera, crecen y decrecen cruzados. El más perjudicado por esta situación es el partido del presidente que sufre la coyuntura (coimas, Espert, etc), tiene un candidato ignoto y la situación económica hace olvidar cualquier fantasma del pasado, golpeando particularmente en conglomerados como el gran Rosario, con una mixtura de comercio, servicios y producción industrial. Con todas en contra, es difícil que baje de los tres ingresantes.

En espejo, Provincias Unidas es una marca reciente pero cuenta con una candidata más instalada, la vicegobernadora Scaglia. El problema del oficialismo santafesino es la dificultad de ofrecer, en términos electorales, algo atractivo que surja del reordenamiento institucional que llevó adelante. Nadie te vota porque reformaste la constitución o porque renovaste la Corte Suprema. En materia de seguridad, los cartuchos ya están mojados y la sobreactuación roza el papelón. En los últimos meses, hubo un intento de sacarle provecho al eje de la producción, en la cara del ministro Puccini, pero la situación nacional es un collar de sandías. Los tres diputados son una fija: Scaglia, Farias y Giorgi.

De quedar en el primer lugar, será todo ganancia para Fuerza Patria y, en especial, para Caren Tepp. La nueva marca del peronismo funciona como un lavado de cara a tan sólo dos años de perder la provincia y la nación, y se vuelve nuevamente competitiva desde la renovación de figuras, que no se terminan en la concejal de Ciudad Futura. Pablo Corsalini y Alejandrina Borgatta también son fichas que fuerzan la renovación, entre los intendentes el primero y en La Cámpora la segunda. La disputa de este espacio es contra el ausentismo: el voto que se cae de Fuerza Patria muy posiblemente sea el que prefiera quedarse en su casa y, viceversa, la diferencia (de ser obtenida) va a provenir de los que en las últimas elecciones decidieron no ir pero el domingo lo harán. Obviamente, los tres asientos en el congreso nacional están garantizados.

En una reciente entrevista con Ernesto Tenembaum, Tepp dijo que la campaña fue una buena oportunidad para “provincializar la experiencia de Rosario”, es decir, el peronismo orgánico conducido por Ciudad Futura. Una idea que seguramente encontrará resistencias en el poder residual de los senadores departamentales pero que, a la luz de los hechos recientes, saben cómo llevar a cabo. La incógnita es cómo reemplazarán en su proyecto para Rosario a quien comenzará a cumplir funciones en el congreso. Caren Tepp es una espada fundamental en el palo a palo contra la gestión local y le ofrece alternancia en la sobre exposición a Juan Monteverde, pero a simple vista Antonio Salinas puede cumplir ese rol. El bloque de CF queda con sólo tres concejales propios (Monteverde, Ferrero, Salinas), mismo número que sus socios en Rosario sin Miedo, el Movimiento Evita, ahora con tensas relaciones. Agustina Gareis cubrirá el lugar de Tepp y se referencia directamente con Sonia Alesso de CTERA/Amsafe. El objetivo de la presidencia del Palacio Vasallo se esfumó pero la imagen del ingreso por la puerta grande del Palacio de los Leones está cada vez más nítida.

…………………………………………………………………………..

A más de 15 años de la presentación del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el balance de una batalla con tintes épicos, que excedió el terreno normativo, se matiza al calor de un renovado ecosistema de medios. En esa clave hay que leer también las novedades empresariales del sector: la oferta que pica en punta para quedarse con los activos de Paramount en Argentina es la del rosarino Gustavo Scaglione. Todavía no hay anuncio de la empresa estadounidense pero llegaron al final de la carrera dos ofertas. En frente del dueño de Televisión Litoral y La Capital está Marcelo Fígoli, de Alpha Media. El diario Perfil intentó jugar en la definición afirmando que el contrato de venta tenía una cláusula de compliance para representar los intereses de Estados Unidos, pero según los rosarinos ese dato es falso.

De concretarse la compra, Gustavo Scaglione terminará de consolidarse como un actor de peso nacional y terminará de cerrar el círculo de los medios tradicionales en la ciudad. A su conglomerado de medios se le sumaría Telefé Rosario, el viejo canal 5, y concentraría los dos canales de aire con más audiencia. La magnitud de esta sumatoria es más simbólica que efectiva, ya que el costado digital del ecosistema mediático empieza a tener sus resultados en el consumo de las audiencias locales. Hasta los grandes jugadores se mueven cada vez más a una zona de nichos de audiencia y les cuesta llegar a otros públicos. Por caso, los canales de aires son casi invisibles para los jóvenes.

Auge y caída de las tres W

La internet que conocimos hasta hace unos años, basada en la sindicación de contenidos y la hipertextualidad, quedó en el pasado por la incorporación de los servicios con inteligencia artificial. Esta transición se está produciendo en estos momentos, delante de nuestros ojos y sin mayores sobresaltos para los usuarios, que asimilan “intuitivamente” las nuevas ofertas. Pero las industrias de producción de contenidos sentirán el impacto de una circulación más restringida y condicionada a parámetros opacos y, nuevamente, deberán replantear sus fundamentos y rutinas.

Tim Berners-Lee, creador de la www.

Se hace referencia con frecuencia que la infraestructura popularmente conocida como internet tiene origen militar pero sobre ella se montó un protocolo que también nos resuena familiar, que es la world wide web. Tim Berners-Lee, su creador, consolidó el espíritu de la descentralización de la red en un protocolo de transferencia de hipertexto y, más adelante, los motores de búsqueda ordenaron la asociación de contenidos, a través de comandos primero (el hashtag # fue el más popular) y después ya solamente las palabras o frases. Los sitios y los buscadores fueron los principales protagonistas de la etapa. Los links y las tags, las herramientas. Esta forma de estructurar el novel espacio común sin dudas fue también configurando una nueva racionalidad. Este ecosistema informático modificó en el ser humano las aptitudes de relación y procesamiento. La hipertextualidad y la sindicación son recursos antiquísimos pero el avance tecnológico las puso en el centro de la escena y las potenció. Esta racionalidad instrumental, tecnológica e informática también va a ser descartada.

El nuevo escenario supone otros protagonistas y otras herramientas, que van en el sentido contrario:

a) a la navegación fluida y sin frontera del hipertexto, se le contraponen las aplicaciones programadas en formatos cerrados, laberintos de contenido original para que no puedas salir. Esa retención les otorga un amplio poder a las apps como Whatsapp, Tik Tok e Instagram, que establecen acuerdos de zero-rating con las empresas de telecomunicaciones para que su uso no consuma datos, fortaleciendo más enclaustramiento y el modelo de negocios propio.

b) los modos IA de los buscadores y las aplicaciones conversacionales y generativas con IA llevan la relación de términos a la caja negra y, mediante “interfases intuitivas”, te devuelven resultados ya procesados, en base a fuentes disponibles pero que se vuelven irrelevantes en la vertiginosidad. Insistir en la revisión de las fuentes en el uso del común de los mortales es una utopía. Algunas grandes empresas de información están llegando a acuerdos para que sus contenidos sean recompensados cuando la caja negra de la inteligencia artificial los utilice, pero ¿cuánto tiempo va a tardar en llegar a las redacciones de la periferia o más pequeñas? Si es que llegan, estos acuerdos seguramente serán tan leoninos como los de las plataformas de streaming para con los creadores de contenidos.

¿Dónde está la agenda local?

En este contexto, el poder de imponer agenda está muy licuado. El lugar que van dejando progresivamente los medios tradicionales no lo están ocupando los medios digitales, sino las redes sociales que significan cerca de la totalidad de los consumos informativos de los jóvenes. Aún así, los dos portales más visitados en Rosario pertenecen al conglomerado de Scaglione.

Acumulado de la cantidad de visitas durante el mes de septiembre de 2025 (SimilarWeb.)

Agustín Espada, en una reciente nota en la revista Anfibia, observa que algunos procesos de inversión en nuevos medios diversifican la política editorial. En todos los medios de Scaglione se puede encontrar una amplia diversidad editorial pero no con la misma ponderación. Las relaciones políticas siguen tallando fuerte en la construcción de la agenda y un caso reciente es la prueba. El paso de Sergio Massa por Rosario para ver a Tigre en el Marcelo Bielsa, donde según trascendidos “puso a disposición sus contactos”, destrabó la presencia de la candidata de Fuerza Patria en canales y radios del grupo más importante de la ciudad.

Scroll al inicio