🚌 El pedido formal dará ingreso hoy en el Concejo Municipal y consta de algunos puntos precisos:
. Declarar la Emergencia por 3 años
. Renegociar los contratos con las empresas Movi, El Cacique y Rosario Bus, y establecer nuevas reglas del juego
. Conformar una Comisión con todos los actores del sistema: los choferes, pasajeros, el Concejo, las empresas concesionarias, Ente de la Movilidad, entre otros (algo similar propuso Renata Ghilotti)
. Rediseñar el servicio, en función de las variables de movilidad que se monitorean
Estas son afirmaciones de la secretaria de Movilidad, Eva Jokanovich, quien graficó:
. «El sistema actual se pensó con 450 mil viajes diarios. La crisis económica y otros atenuantes, con la pandemia que le dio el golpe de gracia, provocó que los viajes se reduzcan a 65 mil»
Vale recordar, que la declaración de emergencia ya se pensaba en el Concejo.
Asimismo, la funcionaria aclaró que se trata de un achicamiento del sistema, sino de un rediseño en función de una nueva realidad:
. «El actual esquema se planificó estático y para una ciudad que en movilidad no existe ya. Hoy es diferente, pero lo será en los próximos meses y años»
. «Vamos a analizar cuáles son las líneas con mayor demanda y si no han sufrido demasiadas afectaciones seguirán igual»
Sobre las frecuencias, aseguró que tiene mucha relación con lo sanitario, y es una variable que se tendrá que analizar.
. «No queremos desperdiciar servicios en la calle en los momentos en que no se lo necesita»
Puso como ejemplo, que la Siberia era el sitio de mayor demanda de unidades, pero ahora es cero.
El Ejecutivo analizará el comportamiento de los pasajeros y los recorridos:
. «Si bien hay traslados al área central desde la periferia, en el centro se camina mucho y se usa menos el colectivo»
. «No soy muy partidaria de las líneas troncales»
. «La geografía de Rosario necesita líneas que ingresen a los barrios y no las unidades troncales»
. «La densidad a veces está fuera de los corredores»
. «Una de las alternativas es el uso de unidades más pequeñas»
. «Hay que ir adaptando el transporte a los nuevos desafíos y tener opciones de ir acomodando los servicios»
. «Vamos hacia un sistema más racional acorde a la nueva realidad»
En tanto, en las modificaciones, se piensa en:
. Volumen de las unidades (colectivos más chicos para determinados horarios y lugares)
. Cambios de recorridos, de líneas, unificación de líneas, de frecuencias
Respecto a los fondos que requiere el sistema, no hay demasiadas definiciones. Pero, Jokanovich afirmó:
. «Tenemos que hacer un sistema más austero, más realista, no se pueden tener colectivos vacíos dando vueltas»
Es conveniente mencionar que hay propuestas presentadas en el Concejo sobre los fondos para financiar el colectivo. Además, el sistema Movi debe mutar al nacional Sube, por el convenio que firmó la provincia con Nación.















