🚌 En medio del debate por el proyecto que estipuló la publicación de un Informe Anual, se dieron definiciones sobre la urgencia de planificar el futuro.
Algunos coinciden incluso, en declarar la emergencia en transporte.
La situación se ve agravada, tras la nota presentada en el Concejo por la empresa El Cacique.
En ella, indican que desde el inicio de contrato, tuvieron serias dificultades para lograr un correcto equilibrio en la ecuación económica financiera:
«Desde el punto de vista jurídico, podría asegurarse que el sector está en emergencia desde ese momento, pues tras un pliego de licitaciones que no pudo implementarse desde el arranque...»
Para compensarse económicamente, piden un fondo extraordinario y que se le pague por kilómetro recorrido y no por pasajero transportado.
Además, hace mención a la sustancial reducción de pasajeros, producto de la pandemia y su consecuente recomendación a no usar transporte público. Remarcan que las empresas de TUP, fueron excluidas del beneficio del ATP, llevando a la situación de crisis estructural y coyuntural.
Por último, pone en duda la continuidad del servicio a cargo de El Cacique más allá del 31/10/20, cuando culmina el contrato de concesión.
La empresa mendocina administra las líneas: 112, 115, 122, 126, 127, 131, 132, 138, 139 y 140.
Uno de los ediles que se refirió al tema fue Eduardo Toniolli, quien lleva adelante el Observatorio Social del Transporte. En la Sesión, dijo que se debería estar declarando la emergencia en movilidad en Rosario, y se refirió a la situación particular de El Cacique:
. «La empresa solicita un virtual salvataje integral del Estado o sino la caducidad de la concesión por mutuo acuerdo»
. «Dice que hubo omisión del Estado durante la pandemia por no prever ningún tipo de asistencia (cosa que no es real, porque el Estado en sus distintos niveles aporta enormes recursos para sostener el servicio, reconociendo la crisis existente)»
. «También argumenta que tuvo que soportar desequilibrios en la ecuación económica financiera desde el inicio de la concesión. Acto seguido, reconoce que el Ejecutivo le permitió incumplir el pliego por medio de una ‘aplicación progresiva’ que no figura como posibilidad en ningún lugar del contrato»
. «Si tuviéramos la posibilidad de comparar, por ejemplo, los kilómetros teóricos que debería haber recorrido cada línea el año pasado, en función de lo que indicaban las grillas oficiales, con los kilómetros reales efectivamente recorridos, nos encontraríamos con los incumplimientos sistemáticos de las dos empresas privadas»
En el mismo sentido, Renata Ghilotti, vicepresidenta del Ente de la Movilidad, confió que se evalúa la posibilidad de declarar la emergencia en transporte, y «a partir de ahí, existirá una chance de replantear el nuevo sistema»:
. «Lo que plantea la empresa está en contexto con la situación atravesada producto de la pandemia»
. «Lo veo como una buena oportunidad para barajar y dar de nuevo»
. «Entiendo que el pliego que hoy nos está rigiendo, ya en su momento era de muy difícil aplicación»
. «Seguramente, esto va a desembocar en un cambio de hábitos en la manera de trasladarse en la ciudad»















